Otún y Consota pierden su bosque

Domingo 24 de Abril de 2016 – 02:01 AM

Otún y Consota pierden su bosque

A través de un estudio con imágenes de satélite se determinó que la cuenca baja de los ríos tiene deforestada el 10.3% de sus bosques.

Un total de 1746.2 hectáreas de bosque natural y guadua ha perdido entre el año 2000 y 2013 la cuenca baja de los ríos Otún y Consota, de acuerdo a los resultados arrojados por un estudio de tésis de maestría sobre la deforestación de bosques naturales y bosques de guadua en dichas áreas.

El estudio lo adelantó el administrador ambiental Dein Muñoz, quien también es especialista en Sistemas de Información Geográfica del Instuto Geográfico Agustín Codazzi, miembro del grupo de Investigación de Agroecosistemas Tropicales Andinos de la UTP y aspirante a la maestría de Teledetección de la Universidad Católica de Manizales.

Según el análisis que fue por teledetección (ver recuadro) y a través de imágenes Landsat (ver recuadro), al año 2013 la cuenca baja de los ríos Otún y Consota registró un total de 1463,3 hectáreas de bosque natural y 881,3 hectáreas de bosque de guadua; mientras que en el 2000 se tenían 2313,1 hectáreas de bosque natural y 1777,7 hectáreas de bosque de guadua.

Lo anterior evidencia que el área ha perdido un 10,3 % de cobertura forestal durante ese lapso.

Se realizó el comparativo desde el 2000 porque desde ese año la imágenes Landsat proporcionan mejor resolución y permitieron cumplir con el propósito de análisis como lo es definir la cobertura de guaduales en la zona, que generalmente están en quebradas o fuentes de agua y son de dimensiones inferiores, por lo que se requiere mayor precisión para su detección.

”Lo que hice básicamente fue descargar imágenes de los años 2000 y 2013 donde se visualizan las cuencas bajas de los ríos Otún y Consota, realizar un procesamiento digital de esas imágenes para identificar los bosques de guadua y bosques naturales y así comparar las imágenes en ambos años y cuánta área se ha perdido”, explicó el tesista.

Después de haber obtenido los resultados del análisis multitemporal, se continúa la fase de análisis de paisaje, que consiste en estudiar los fragmentos de bosque para identificar en qué áreas se está más deforestado y para ello se usarán métricas y un software más especializado, que permitirá reconocer cuáles serán las alternativas para detener la inminente deforestación.

Para Fein una de las principales causas de este grave daño ecológico, tiene entre otras causas la presión en el territorio sobre todo en lo referente a laconstrucción de condominios y edificios, en la parte correspondiente a Cerritos y Esperanza Galicia, donde hay muchos proyectos y no se tienen en cuenta las coberturas de bosque.

“Cuando se encuentran con un guadual este se tumba, si hay una quebrada se le pone un tubo y encima la rellenan con tierra y allí ya hay áreas amplias para adelantar sus proyectos de vivienda”, puntualizó.

Programa Landsat

Antes de 1972, la idea de utilizar datos de satélite para la vigilancia terrestre, la cartografía o la exploración era un concepto visionario. Hecho que da origen al Programa Landsat, el cual se constituye en una serie de misiones de observación de la tierra por satélite gestionadas conjuntamente por la Nasa y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS).

Landsat ha sido el único sistema de satélite diseñado y operado para observar repetidas veces la cubierta de la tierra con una resolución moderada; de manera general cada pixel en su imagen tiene un tamaño con el que se podría cubrir un campo de béisbol.

En la actualidad el programa se encuentra en su octava versión denominada:“Landsat Data Continuity Mission” (LDCM) es el octavo satélite de observación de la serie Landsat.

Qué es la teledetección

El término teledetección hace referencia a las distintas maneras de adquirir información de forma remota a través de sensores sin entrar en contacto físico con el objeto. Los sensores se localizan en plataformas de observación (aviones o satélites), y registran la información centrada en las regiones del espectro electromagnético. La teledetección tiene como objetivo obtener las características de la superficie observada y los fenómenos que en ella tienen lugar. Distintas disciplinas se sirven de esta fuente de información (meteorología, oceanografía, geología, geografía y cartografía).

Publicada por
JUANITA MENDOZA REDACCIÓN LA TARDE

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

MAS INFORMACIÓN

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3125395738

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2eTllZlp6VEVpSGs&revid=0ByO6fkvlQom2cDhUTW1wOHhIckd6ZEVTMFphZi82TXVydi9ZPQ

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s