Oportunidad para la guadua

En el Quindío, los méritos de la flora se los ha llevado, en los últimos años, la palma de cera. Antes era el café, que ni siquiera es una planta autóctona. En cambio, la guadua, había mantenido un bajo perfil, a pesar de su trascendencia ambiental, mucho mayor al de la palma de cera, y su multitud de usos en la vida diaria.

Nos alegra los avances del proyecto: Procesos innovadores en la cadena de suministros de la guadua para el Quindío, realizado con recursos del Sistema Nacional de Regalías, y que busca darle una nueva oportunidad a esta hermosa y útil planta, que ha crecido silvestre en la región y que puede convertirse en una gran alternativa económica para los propietarios de fincas.

La guadua es una planta que está en América desde el Cretáceo, incluso, si se compara con otras gramíneas como el pasto, el maíz, la cebada, podría catalogarse como un dinosaurio sobreviviente, pues se piensa que existió en la misma era de los gigantes reptiles desaparecidos y tiene, como gramínea, la connotación de descomunal.

El conquistador y cronista español Pedro Cieza de León reporta en su Crónica del Perú, la presencia de esta planta: Como estos cañaverales que he dicho son tan cerrados y espesos; (…) Como los cañaverales son tan espesos, hay muchas alimañas (…) En tiempo de invierno, cuando vienen crecidos (los ríos) tienen sus puentes hechos de cañas, atadas fuertemente con bejucos recios a árboles que hay de una parte de los ríos a otra (…) Era un lugar de robusta vegetación, de inmensos guaduales, que en caso de que un hombre no conociese el terreno, se perdería en ellos…(Cieza, 1984). Los conquistadores no pudieron pasar a la parte meridional de Cartago porque, según el mismo cronista, la selva de guaduales se convirtió en una barrera infranqueable, más dura de derrotar que los propios indios guerreros.

La guadua fue la compañera fiel de los colonizadores. Fue utilizada para la construcción de la primera vivienda, sirvió para elevar el lecho de descanso nocturno, para cercar un campamento, llevar el agua desde la quebrada hasta la casa, como tiesto de cocina y hasta de bacinilla. El historiador Jaime Jaramillo Uribe sostiene: “… Ella facilitó la rápida formación de las aldeas y fue todo en la vida rural.

La facilidad de cortarla, traspuntarla, pulirla y manejarla hizo más rápidas todas las operaciones de construcción. Con la guadua gruesa se hizo la estructura, con la guadua picada la esterilla para las paredes, de guadua se fabricaron los techos y el cielo raso, de guadua se hicieron las puertas, los camastros para dormir, los poyos para sentarse en los corredores. (Jaramillo, 2002)

Hoy, vuelve al primer plano, tiene una nueva oportunidad de la mano de una persona que conoce muy bien el producto, Nohelia Mejía Gallón, directora de Ecocalidad, con el acompañamiento de la gobernación del Quindío y la Corporación Autónoma Regional, para que un grupo de empresarios del campo, que la tienen en sus fincas (la guadua) puedan hacer una explotación racional, técnica y con muy buena comercialización.

Son dos premisas, darle valor agregado a la guadua que se extrae en la finca y no tener intermediarios.

En este sentido, se han creado dos núcleos de productores, uno en Montenegro y otro en Quimbaya, que están siendo capacitados para que traten la guadua como un cultivo, sepan cuántas tienen sembradas, qué edad presentan, cuándo deben cosecharse y cómo se comercializan.

También una maquinaria móvil, para convertir la guadua en tablillas, destinadas a la industria del laminado, es decir con valor agregado y mucho más fácil de transportar.

Hay unas 100 fincas en el proyecto, para un total cercano a 150 hectáreas sembradas y en vía de producción.

Sin duda, esta es una gran oportunidad para la guadua, para los negocios, alternativas de producción agrícola, que bien manejada, técnica y ambientalmente, se puede convertir en uno de los mejores productos de nuestra economía. Todos los guaduales necesitan que le saquen guadua para subsistir sanamente, hay que hacerlo, sin temor, y con los protocolos indicados por la autoridad ambiental.

Los ingresos de los finqueros pueden mejorar con este tipo de proyectos, por tanto, es menester apoyarlos, desde los diferentes gobiernos.

VER MAS EN http://www.cronicadelquindio.com/noticia-noticia_opinion-seccion-opinion-titulo-oportunidad_para_la_guadua-op-14210

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Diseñador, Constructor y Empresario de la Guadua.

MAS INFORMACIÓN

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3125395738

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2eTllZlp6VEVpSGs&revid=0ByO6fkvlQom2cDhUTW1wOHhIckd6ZEVTMFphZi82TXVydi9ZPQ

uc?export=download&id=0ByO6fkvlQom2MmJjVWdhVmdKazg&revid=0ByO6fkvlQom2K2RzNXZYVWNERGlLdVhSYlhJYVpaQnRRUWJFPQ

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s