Actualmente existen 600.000 hectáreas de bambú distribuidas en manchas naturales (solas o asociadas con otras especies) o en plantaciones.
6 de abril, 2021 – 13h00
El bambú o caña guadua, como se lo conoce en Ecuador, tiene una rápida capacidad de renovación, un menor impacto ambiental y una importante reducción de la huella de carbono en comparación con el uso de la madera y otros materiales de construcción convencionales.
Pero su impacto en el sector laboral de a poco es notorio dando como resultado que el 12% del empleo agrícola está vinculado a la presencia de bambú en unidades productivas agropecuarias, según la Estrategia Nacional del Bambú.
Actualmente existen 600.000 hectáreas de bambú distribuidas en manchas naturales (solas o asociadas con otras especies) o en plantaciones.
Ministerio de Agricultura y Ganadería apunta al bambú como alternativa para sustituir cultivos
La mayoría está en la Costa con el 66,5%, seguido de la Amazonía con 23,5% y un 10% en la Sierra.
El bambú contribuye el 0,25% del PIB y tiene una balanza comercial positiva de $ 217 millones.
Dentro de esta actividad se encuentran 500.000 personas y un productor ahorra al año $460 en autoconsumo para su casa, corrales, cerramientos, entre otros.
Y sobre este tema se han capacitado 57 funcionarios públicos durante el “Curso Internacional de Construcciones Sostenibles con Bambú”, para fortalecer sus conocimientos en la Norma Ecuatoriana de la Construcción – Estructuras de Guadua, bahareque encementado, cimentación para estructuras de bambú y su mantenimiento, así como análisis de costos unitarios en la construcción.
Con nuevas líneas de crédito se busca impulsar cultivos de caña guadúa y de balsa
Esta formación se realizó en el marco del proyecto “Apoyo a la preparación de proyectos y al desarrollo de capacidades de los beneficiarios finales – Proyecto de Reconstrucción Post-Terremoto”, financiado por el Instrumento para Inversiones en América Latina (Latin America Investment Facility – LAIF) de la Unión Europea, a través del Banco Europeo de Inversiones (BEI), y la “Escuela Taller Manabí: Construcciones sostenibles con Bambú”.
Las capacitaciones, que tuvieron una duración de casi dos meses y contaron con 16 expositores nacionales y extranjeros, se realizaron en diez sesiones virtuales teóricas.
Como parte del curso también se llevó adelante una práctica presencial para conocer la plantación de caña guadua (bambú) y su dinámica, prototipos de viviendas bioclimáticas, técnicas constructivas aplicadas en infraestructura social, infraestructura turística y talleres de investigación y diseño de productos para construcciones en las provincias de Manabí, Santa Elena y Guayas. (I)
![]() |
12% del empleo agrícola está inmerso en la cadena del bambú en Ecuador | Economía | Noticias | El Universo Actualmente existen 600.000 hectáreas de bambú distribuidas en manchas naturales (solas o asociadas con otras especies) o en plantaciones. El bambú contribuye el 0,25% del PIB y tiene una … http://www.eluniverso.com |
Muchas gracias..
Estamos forzando la creación del consejo regional de competitividad de la guadua/Bambú en el Huila y esperamos todo su apoyo.
Estaré atento
siempre a sus ordenes