En México es una opción de cultivo en zonas pobres
Una joven fabrica muebles con varas de Bambú en un su pequeño taller en Veracruz. A la izquierda, un joven recolecta varas de esta planta
MÉXICO (EFE).— El bambú, calificado en Asia como la planta milagro por sus múltiples usos, sustituirá en las próximas décadas a la madera en la construcción, los muebles y otros productos, una tendencia a la que se está sumando México.
“Desde hace más de una década, Estados Unidos y Canadá buscan opciones para la construcción de casas por la deforestación de bosques y cierre de aserraderos”, dijo la coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce (Cofupro), Adriana Sánchez.
México tiene 1,200 hectáreas cultivadas con bambú, un negocio que genera más de 4,000 empleos directos y más de 26,000 indirectos. Este cultivo se ha convertido en una opción en las zonas de mayor atraso y pobreza, según Sánchez.
Los principales productores de esta planta, que crece en las zonas tropicales de todo el mundo, son China e India, pero México y América Latina tendrán oportunidad para desarrollar esta industria y exportar este producto a los países desarrollados.
A raíz de la crisis de los precios agrícolas en la pasada década, principalmente del café, los productores empezaron a buscar alternativas y desarrollaron la industria del bambú de manera integral en Chiapas, Veracruz, Tabasco y Puebla.
Sánchez recordó que en décadas pasadas se tenía el estereotipo de que el bambú era el material de los pobres, que se usaba solo para construir chozas en las zonas tropicales desde la época prehispánica, en las culturas indígenas.
“Sin embargo, se ha convertido en un material exótico para casas y construcciones de mayor nivel por su uso cada vez más extendido en el mundo”, aseguró.
En México se fabrican ahora cabañas ecológicas, estructuras monumentales, entramados, pisos, vigas, techos, plafones, columnas, pasamanos, postes, muros y recubrimientos.
La industria del bambú en China ha sido una opción al uso de la madera y se usa en una gran variedad de artículos como muebles, cestos, tapetes, persianas, cortinas, artículos decorativos o juguetes. Sánchez explicó que el bambú ha sido considerada una “planta de los mil usos” que se utiliza para fabricar desde un palillo de dientes hasta cerveza, y su brotes se convierten en parte de los platillos en la comida china.
“México puede aprovechar toda esta experiencia acumulada”, agregó la experta.
China y la India exportan cada año a Estados Unidos productos de bambú por unos 150 millones de dólares, aunque se prevé que su demanda crezca de manera acelerada debido al alto costo de la madera, que es el principal material en la construcción.
“México tiene una oportunidad de exportar a ese país, principalmente paneles para la construcción”, agregó Sánchez.
La producción mundial de bambú alcanza un valor de unos 12,000 millones de dólares, pero se prevé que para 2017 su valor supere los 20,000 millones.
En el mundo hay más de 1,000 especies de bambú, y en América se cuenta con 345 tipos, de los cuales 35 existen en México, principalmente la especie Guadua Angustifolia, la cual crece 15 a 20 metros en 120 días, y se usa en la construcción en México y Colombia. “En México el bambú se denomina ‘guadua’ y ‘otate”, explicó la ejecutiva de Cofupro.