Córdoba y su turismo ecológico y educativo

Córdoba y su turismo ecológico y educativoDon Jaír Londoño, qepd, con su Galería de Arte ‘Flor del Café’, presentó una idea artesanal que se convirtió en reflejo artístico y singular sui géneris, en Córdoba.

En turismo y en otros aspectos de su vida ciudadana el municipio cordillerano de Córdoba marca la diferencia. Su nombre no se escribe con V como correspondía al apellido del prócer de la historia colombiana de donde viene su denominación toponímica, José María Córdova.

Su parque y su templo salen de la conformación urbana tradicional, por un declive en el terreno del área principal del primero y una arquitectura singular que combina dos estilos de construcción del segundo.

El parque José María Córdova es el único del Quindío que posee un nombre diferente al del Libertador Simón Bolívar. Su apelativo o perífrasis ha cambiado en su nominación en los últimos años, por un fenómeno de escucha popular, pues al municipio se le ha llamado “orgullo”, “arrullo”, “murmullo” o “susurro” de guaduales, sin determinar cuál es el originario o más correcto, aunque se colige que eso ha ocurrido más por confusión de oídas que por capricho.

El bambú y la guadua
En lo único que ha existido una correspondencia de marcación cultural, por su profusión, historia y característica natural, es en la guadua como factor de identidad, lo que se refleja también en el devenir turístico.
Por esa razón, su primer producto es el Centro Experimental para el Estudio del Bambú y la Guadua, como se le llamó inicialmente por la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, entidad que todavía lo maneja.

En este lugar se orientan talleres de sensibilización sobre propagación, manejo y conservación de la guadua y otros bambúes aunque su funcionamiento (como ocurrió en sus inicios de la década de los ochentas del siglo XX) ya no es tan relevante actualmente.

Fue tan importante, y su referencia de investigación y pilar de desarrollo turístico de la región era tan destacada, que llegó a tener capacidad de alojamiento para 36 personas y de 50 para eventos como seminarios y conferencias.

Frente a sus instalaciones, también en torno a la guadua, un cordobense llamado Jaír Londoño Torres instaló en esa época del comienzo turístico del Quindío (años ochentas) su Galería de Arte ‘Flor del Café’, una idea artesanal que se convirtió en reflejo artístico y singular sui géneris, ya que fue el único artífice que manejó con destreza los pequeños trozos de bambú para lograr realizaciones de alta categoría.

Sus obras más conocidas se llaman ‘Chalet campesino del Quindío’, ‘Monumento a la Paz’, ‘Santuario del Divino Niño’ y su proyecto mayor, la réplica de la Basílica de Buga.

Turismo ecológico
Córdoba ha sido pionero de un tipo de turismo ecológico que también ha tenido sus altibajos. No se puede olvidar la impresión que deja en el visitante el túnel de samanes, una serie de árboles de esta especie que fueron sembrados por don Jaír Londoño, que formaron un bello arco con su follaje, llamado también el “túnel viviente”.

Está en el trayecto que sigue al Centro de la Guadua y la Galería de don Jaír y un poco antes de entrar al municipio, donde nos reciben las quebradas que llegan en rauda corriente y que en algunas épocas de invierno han crecido y formado desastres.

La guadua, ya utilizada como insumo artesanal e industrial, engalana con sus manufacturas algunos locales comerciales aledaños al parque principal. También las hemos encontrado en el acceso de Río Verde o en la carretera principal.

Como ocurre en otros municipios del Quindío, se pueden disfrutar los cafés de origen en los establecimientos antiguos de billares o en los locales nuevos y de hermosa y decorada infraestructura.

Su casa de la cultura ‘Horacio Gómez Aristizábal’ es construida de guadua. Por eso, al municipio también se le conoce como “aroma de café y susurro de guadual”.

Aunque fue el epicentro del terremoto de 1999 y muchas casas de bahareque se destruyeron, se conservan todavía algunas, como las ubicadas sobre la carrera 10, aunque llama la atención que aquí ha ganado terreno la denominación de una arquitectura “colonial”, y no de la colonización, como es lo correcto. Así lo anuncia el plegable realizado por la administración municipal anterior para su PIT (Punto de Información Turística).

Sus reservas naturales
El sentido impreso al turismo de Córdoba lo señala un inconmensurable inventario de reservas forestales y naturales que posee.

El primer proyecto se inició en la reserva Natural Las Cascadas de Río Verde y fue inscrito en la Cámara de Comercio para desarrollar programas de educación ambiental con diferentes grupos estudiantiles, empresariales, asociativos, así como conjuntos de investigadores y científicos o, como se enunciaba entonces, “grupos de diferentes corrientes espirituales y grupos terapéuticos, población heterogénea de turistas con inclinación ambiental en búsqueda de nuevos destinos y experiencias”, (reseña turística de la gobernación del Quindío, 1990).

Este enfoque quedó trunco por factores de orden público durante algunos años y hoy ha sido revitalizado gracias al empeño de un nuevo promotor que tiene como experiencia su desempeño académico en la universidad del Valle y que hoy se revierte en la Reserva, con la pretensión de un nuevo turismo educativo y ambiental.

Complementa la oferta de Córdoba un cúmulo de posibilidades desde la consideración de su patrimonio natural: Las cascadas del Río Verde, en el sitio La Persia, ubicadas a 2.000 metros sobre el nivel del mar, conocidas como La Linda, Las Mellizas y Las Brisas. Miradores de los Altos del Oso o Carniceros. Cerro Morro Azul, desde donde se puede divisar el municipio. Quebrada La Española, con sus contornos de bosque nativo, además de ser una potencia de recurso hídrico. Quebrada de Conventos, que cuenta con puente colgante y una topografía imponente en su curso alto. Humedales en la zona paramuna.

Patrimonio
De este compendio de turismo cultural no pueden faltar las menciones de su patrimonio cultural inmaterial. Se destacaron en las proyecciones del pasado turístico los siguientes eventos institucionales, dos de ellos en relación con la guadua: Carrera atlética nacional de trepadores de la guadua, fiestas del Retorno, Festival y Reinado de la Guadua y el Festival de Música Campesina.

Hoy, como ocurre en otras localidades, las tradiciones culturales se quieren incorporar al destino turístico. Los paseos familiares al río. El recorrido en ‘Willix Tour’. Las empanadas de María con guacamole y masato frío. El kumis original de los Cifuentes y otras delicias de la culinaria local.

Las historias recuperadas después del terremoto, con muchos de sus protagonistas orales vivos. Por esto y mucho más, en las sendas del turismo sostenible y amigable con la naturaleza, Córdoba también se llama el Destino Verde de Colombia.

Por Roberto Restrepo Ramírez
y Néstor Eduardo Hernández Morales​

​VER MAS EN http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-crdoba_y_su_turismo_ecolgico_y_educativo-seccion-turismo-nota-103187

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s