Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

  • A este proyecto están vinculados 548 productores de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena.

(Cundinamarca, 7 de diciembre de 2022). Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.

Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de esta planta y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.


Agricultura

Cundinamarca activa en el Primer Comité Asesor del Plan Regional de Abastecimiento Alimentario RAP-E 2024

Gobernación de Cundinamarca

Dirección: Calle 26 No 51-53 Bogotá, Colombia Código Postal: 111321
Horario de atención: Lunes a viernes 08:30 a.m. – 04:30 p.m.
Teléfono conmutador: +57(601) 7490000
Línea gratuita: +57(601) 7490000
Línea anticorrupción: +57(601) 7491221
Correo institucional: contactenos@cundinamarca.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificaciones@cundinamarca.gov.co
Correo de tutelas: tutelas@cundinamarca.gov.co

VER MAS EN https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/asi+se+fortalece+la+produccion+de+guadua+en+cundinamarca

¿Mejor que el vidrio? Científicos chinos crean un bambú transparente resistente al fuego y al agua

Pxhere

El vidrio podría tener en un futuro un nuevo e inesperado competidor: el bambú. Científicos chinos han convertido el viejo bambú en un material transparente, resistente al fuego y al agua, y que elimina el humo.

El vidrio de silicio, fabricado a partir de arena, sigue siendo el material de construcción preferido cuando se necesita algo transparente pero resistente, como las ventanas. Pero no es especialmente sostenible y puede ser pesado y quebradizo.

Desde hace unos años, la madera transparente le está pisando los talones al vidrio. Los científicos eliminan químicamente la lignina de las fibras de madera y tratan el material restante con plexiglás o epoxi. El resultado es un material transparente, renovable y tan o más resistente que el vidrio, pero más ligero y mejor aislante térmico.

Sin embargo, el uso de la madera plantea algunos problemas. Es mucho más inflamable que el vidrio y es muy solicitada, por lo que las existencias tardan mucho en reponerse. Por eso, para el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad Central del Sur de Silvicultura y Tecnología (CSUFT) de China recurrieron al bambú.

«El bambú tiene un rápido ritmo de crecimiento y regeneración que le permite alcanzar la madurez y utilizarse como material de construcción en un plazo de cuatro a siete años», explica Caichao Wan, autor del estudio. «Con una producción cuatro veces superior a la de la madera por acre, el bambú es reconocido por su excepcional eficiencia».

La estructura interna y la composición química del bambú son muy similares a las de la madera, por lo que el equipo utilizó el mismo método para volverlo transparente. Tras eliminar la lignina, el bambú se infunde con un silicato de sodio líquido inorgánico, que cambia la refracción de la luz de las fibras para hacerlo transparente. A continuación, se trata el material para sea hidrófobo o repela el agua.

El resultado final es una estructura de tres capas: silano en la parte superior, dióxido de silicio en el centro y silicato de sodio en la parte inferior. El bambú es transparente, con una transmitancia luminosa del 71,6%, ignífugo, hidrófugo y bloquea el humo y el monóxido de carbono.

Este bambú transparente no sólo podría utilizarse como material de construcción, sino que, cuando se empleaba como sustrato para células solares de perovskita, actuaba como una capa de gestión de la luz. Esto aumentó la eficiencia de conversión de energía de las células en un 15,29%.

«En futuras investigaciones, nos centraremos en la fabricación a gran escala y la multifuncionalización de este bambú transparente», afirma Wan.

VER MAS EN https://www.periodismo.com/2024/06/04/mejor-que-el-vidrio-cientificos-chinos-crean-un-bambu-transparente-resistente-al-fuego-y-al-agua/

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 1 de 32
Casa Milguaduas / ritmo arquitectos. Image © Yeferson Bernal, Juan David Toro

La incorporación de materiales locales en la arquitectura gana cada vez más protagonismo ante la necesidad de encontrar nuevas maneras de construcción más sostenibles y que contribuyan a combatir la crisis climática actual. Entendiendo el comportamiento de los diferentes materiales y sus principales propiedades constructivas, diversos profesionales de la arquitectura apuestan por el uso del bambú buscando desarrollar estrategias e implementar metodologías que hagan posible su aplicación tanto en las estructuras de sus proyectos como en los cerramientos y demás elementos que componen los espacios.

Adquiriendo miles de posibles usos, el bambú representa para la arquitectura un material de construcción que ofrece un comportamiento acústico, térmico y sísmico destacable. Al ser un material natural de origen biológico, lo cierto es que existe una infinidad de variedades de bambú dependiendo del área de donde se obtenga. En cualquiera de los casos, es capaz de utilizarse como sostén principal de una obra al formar parte de columnas, vigas, cerchas y demás como también integrar el armado de una cubierta o actuar como cerramiento y/o mobiliario para separar diferentes espacios, entre otras funciones.

De Brasil a México, nos propusimos recorrer el territorio latinoamericano para seleccionar 10 proyectos de viviendas que utilicen el bambú en sus espacios interiores o exteriores desarrollando su aplicación constructiva en detalle.

  • Brasil

Casa Marinho da Serra / Vazio S/A

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 5 de 32

«Lo más destacado de la casa son las celosías de bambú que rodean todo el perímetro del edificio (a excepción de la fachada sur, que no recibe luz solar). Las ventanas de las habitaciones, orientadas al oeste o al este, están protegidas por el tejido de bambú, un elemento natural abundante en toda la región. El bambú se pretrató en el sitio con un baño de bórax y ácido bórico, un método de conservación popular porque es efectivo y menos tóxico que otros conservantes de la madera. El baño produce un efecto insecticida, fungicida e ignífugo.

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 6 de 32

En términos ambientales, la extracción de bambú no es dañina, ya que la hierba gigante alcanza un tamaño satisfactorio en unos tres años y es bastante común en los paisajes del interior de Brasil, donde se usa popularmente en barandas, cercas y techos. También pesa en esta cuenta la economía que permite su uso y también su durabilidad cuando se trata correctamente.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 7 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

Casa Gutter / Atelier Daniel Florez

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 15 de 32

«Conceptualmente la casa se construye como un barco invertido, con una sucesión de elementos estructurales de madera laminada (cuadernas) fijados a un canalón de hormigón visible en el interior de la casa.

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 16 de 32

El interior, abovedado por un manto de vigas curvas de madera y bambú nos evocan con gran sensualidad los interiores navales y, junto con los pilares esculpidos como mástiles, las ventanas de ojo de buey, el pavimento de escamas de pez y los colores oceánicos, intentan honrar el oficio de esos antiguos arquitectos y heroicos marineros. Con doble fachada en ambos frentes y una doble cubierta acabada en tejas a modo de escamas de madera, el proyecto pretende, con el mínimo impacto ecológico, insertarse silenciosamente en el paisaje.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 17 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

Ecocasa Atelier / Encaixe Soluções Alternativas

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 30 de 32

«La topografía del terreno es accidentada y forma un mirador natural frente al sol poniente. Por tanto, se reforzó la fachada oeste con un área exterior de 85m², donde también se garantizó la misma lógica de la casa, construyendo la cocina externa con bloques estructurales y ya en el desnivel de 6 m entre las dos plataformas del terreno, una terraza suspendida – estructurada por bambú Mossô y Hatiku, tratado y expuesto con un deck de madera de reutilización de pisos viejos -, de 40 m².

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 31 de 32

La resiliencia de Ecocasa Atelier es multifacética, lo que se puede ver en su uso, ya que todavía se cumple con su objetivo y hoy sirve como fuente de ingreso primario para los residentes, no en forma de eventos sino con alquileres de temporada. También se demuestra a través del sitio de construcción ecológico, que contó con una estructura temporal de bambú para almacenar materiales y la implantación de un baño seco para los trabajadores. Otro ejemplo es el ciclo completo del agua en la propiedad (pozo semi-artesiano, tratamiento de aguas residuales con biodigestor y tanque de infiltración). Además de utilizar la tierra del propio terreno para la construcción de las paredes, todas las puertas y ventanas de la casa son de reutilización. Incluso, se organizó un curso de formación abierto al público sobre estructuras y proyectos de bambú.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 32 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

  • Colombia

Casa Milguaduas / ritmo arquitectos

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 2 de 32

«Milguaduas aprovecha los recursos naturales para crear un entorno sostenible tanto en sus materiales como en su acomodación espacial, lo que permite reducir su impacto ambiental y energético. El lenguaje de la casa selecciona cinco materiales: guadua local, muro blanco pulcro, concreto vaciado, metal negro soldado y barro cocido. Desde la pureza, los materiales construyen un matiz monocromático y rico en texturas. La independencia entre cubierta y revestimiento, así como el desencaje entre placa habitable y cubiertas, permiten ventilar e iluminar naturalmente el interior. Este mismo desencaje se refleja en la implantación de los niveles sobre la topografía, a partir de los cuales la casa moldea un descenso gradual a través de espacios y habilita ergonomicamente zonas de permanencia. La cubierta habitable funciona como un gran canal, que reposa entre las dos cubiertas típicas con el fin de recoger las aguas de lluvias y lograr una perspectiva de dos techos fugados en teja de barro que enmarcan el guadual. Esta placa habitable y la escalera escultórica plegada que lleva a ella significan un respiro de modernidad entre los arquetipos tradicionales.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 3 de 32
El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 4 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

  • Costa Rica

Casa de casas / YUSO

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 21 de 32

«A nivel de materialidad, la sostenibilidad fue el objetivo principal. La vivienda fue modulada en función a las dimensiones comerciales de los materiales usados, lo que garantizo que el desperdicio en obra fuera mínimo. También se implementó en su mayoría materiales que puedan ser reciclados y otros materiales que son fácilmente biodegradables como la madera y el bambú. A nivel bioclimático la vivienda garantiza un confort a los habitantes mediante la implementación de patios internos que posibilitan el uso de estrategias pasivas de mitigación. También cuenta con un sistema de recolección de agua de lluvia, que garantiza la dotación de agua tanto para los inodoros de los tres baños como el sistema de riego de las áreas verdes.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 22 de 32
El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 23 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

  • Ecuador

Casa Endémica / ESEcolectivo Arquitectos

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 8 de 32

«El proyecto ocupa un área aproximada de 120m2 en planta baja, dejando un patio posterior para un huerto, que continúa como área verde en el retiro frontal y lateral. Hacia el otro costado, se deja un espacio alargado que limita con la vivienda vecina, donde se disponen los baños y se ubica la zona de lavandería en planta baja. La Casa Endémica se resuelve a través de una estructura de caña guadua, que ha sido recolectada y tratada en un terreno en las Islas por un constructor local. Para ahorrar costos, el seguimiento de obra se realiza de forma remota, estableciendo una relación cercana entre los clientes, el constructor y los arquitectos.

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 9 de 32

[…] «Hacia el interior la mayor parte de mobiliarios, paredes y divisiones se resuelven con caña o con cedrela, un tipo de árbol maderable propio de las Islas Galápagos. De la misma forma, los detalles externos de balcones, terrazas y celosías se resuelven con cedrela y caña en distintas formas.» […]

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 11 de 32

«Es importante mencionar que, a pesar de la disponibilidad de materiales locales y las condiciones frágiles del ecosistema de Galápagos, la casa endémica es el segundo proyecto construido en caña en San Cristóbal. En las zonas urbanas de las Islas, proliferan las construcciones en metal y hormigón.»

Conoce más sobre este proyecto aquí.

Casa los nidos del Cholán / La Cabina de la Curiosidad + Marie Combette + Daniel Moreno Flores

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 12 de 32

«El proyecto arquitectónico consistió en repensar el techo, como una oportunidad potencializadora. Con una propuesta de cubierta ligera ampliamos el espacio: lamina metálica (ligera), estructura de pingo de eucalipto (económico, material común y de fácil alcance); fibra de coco (aislamiento térmico natural); cubetas de huevos (aislamiento acústico económico); caña picada (cubre mucha superficie y rápida de colocar). Con el cambio de cubierta, se crea suficiente altura para suspender a este techo dos nuevos dormitorios, dos nidos, ocupando las vigas existentes del espacio.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 13 de 32
El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 14 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

  • México

Casa Traversa / Marina Vella Arquitectura

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 18 de 32

«Los materiales utilizados son la piedra de Tanlajas, el bambú local guadua vellutina conocido como Otate, (considerada una de las especies más flexibles y resistentes debido a la cercanía entre sus anillos) y la tierra del terreno. Para proteger a la construcción de la humedad y mantener los ambientes frescos al interior, las fachadas exteriores fueron edificadas en piedra y las interiores con el sistema constructivo de enjarre (bahareque en la bioconstrucción). La cobertura se separa de los muros para generar una ventilación cruzada natural en los ambientes con el objetivo de evitar sistemas de ventilación mecánicos.

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 19 de 32

En la construcción de la cobertura se utilizaron en paralelo sistemas de construcción contemporánea y vernácula, como el curveado de las vigas con la técnica de “sangrado” y el uso del andamiaje y cimbra en la estructura. Se utilizó la esterilla o bambú planchado de la especie de old hamii como cielorraso y para los frisos se colocaron latillas de bambú, para la carpintería se utilizó la madera de Orejón. Todos los materiales fueron cosechados en la zona Huasteca.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 20 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

Casa patio / herchell arquitectos

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 24 de 32

«Utilizamos materiales de la región, como el ladrillo en arcillares de la zona, carrizo para los plafones y madera de pino sembrada y cortada en la misma zona de Jalisco. La fachada muestra cómo la madera tuvo un proceso de quemado el cual se le llama madera carbonizada, con el fin de no competir con la naturaleza. Este proceso de madera carbonizada utilizado por los japoneses siglo atrás es una tecnología muy útil porque altera la vida de la madera hasta unos 50-60 años de instalación sin mantenimiento alguno. La madera se sella por ambos lados y se quema creando una capa de resistencia al medio ambiente como el sol, humedad, agua, entre otras.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 25 de 32
El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 26 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

  • Perú

Casas sostenibles Calx / Pezestudio

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 27 de 32

«Las dos viviendas atienden a una simetría compositiva, compartiendo lógicas de distribución en tres niveles, todos ellos con una gran independencia sonora y espacial. Las estancias son diáfanas y abiertas, permitiendo la flexibilidad de usos y fomentando el uso cotidiano de los espacios exteriores como ampliación de las mismas. Las estancias se comunican a través del patio en el nivel más bajo y con pasarelas de madera en los niveles superiores. Los materiales protagonistas son la cal, el bambú y la madera, materiales de bajo impacto con resistencia al clima y a los movimientos sísmicos locales. Para optimizar y agilizar la construcción se selecciona un formato de bloques de cal reforzados en los elementos estructurales y un sistema simple para los elementos de partición. Ubicadas en un terreno arenoso con gran inclinación se ha minimizado el uso de hormigón, limitándose su uso a la estructura en contacto con el terreno.»

El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 28 de 32
El bambú en la vivienda latinoamericana: 10 casas que muestran el futuro del material en la arquitectura - Imagen 29 de 32

Conoce más sobre este proyecto aquí.

* Los textos de cada proyecto corresponden a las descripciones enviadas por los propios autores.

Este artículo es parte de los temas de ArchDaily: El futuro de la madera. Cada mes exploramos un tema en profundidad a través de artículos, entrevistas, noticias y obras de arquitectura. Te invitamos a conocer más sobre nuestros temas. Y como siempre, en ArchDaily valoramos las contribuciones de nuestras lectoras y lectores: si quieres postular un artículo o una obra, contáctanos.

VER MAS EN https://www.archdaily.cl/cl/1006383/el-bambu-en-la-vivienda-latinoamericana-10-casas-que-muestran-el-futuro-del-material-en-la-arquitectura