Centro para el Estudio del Bambú Guadua asesorará a la Fundación Internacional Islas Galápagos en Ecuador

Compartir:

Asesoría y apoyo técnico para el manejo adecuado de los bambusales y guaduales ubicados en las Islas Galápagos en el Ecuador, solicitó a la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ, la Fundación Internacional Bambú de ese país.

La mencionada organización, pidió al Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, en Córdoba, todo su apoyo, el cual será brindado mediante convenio tendiente al acompañamiento de la CRQ para el establecimiento de viveros de Guadua angustifolia, considerada el bambú más importante de las Américas, así como en actividades de educación para la comunidad con miras a la conservación y manejo adecuado de estos ecosistemas.

La asesoría y apoyo técnico será prestada por el profesional Néstor Jairo Rodríguez, vinculado con la Subdirección de Gestión Ambiental que adelanta un trabajo de investigación en el Centro del Bambú Guadua desde hace 34 años lo que ha generado reconocimiento a la gestión de la CRQ y al departamento del Quindío, considerado uno de los mayores productores de Guadua angustifolia en el país.

VER MAS EN https://elquindiano.com/noticia/147494/centro-para-el-estudio-del-bambu-guadua-asesorara-a-la-fundacion-internacional-islas-galapagos-en-ecuador/

¿Mejor que el vidrio? Científicos chinos crean un bambú transparente resistente al fuego y al agua

Pxhere

El vidrio podría tener en un futuro un nuevo e inesperado competidor: el bambú. Científicos chinos han convertido el viejo bambú en un material transparente, resistente al fuego y al agua, y que elimina el humo.

El vidrio de silicio, fabricado a partir de arena, sigue siendo el material de construcción preferido cuando se necesita algo transparente pero resistente, como las ventanas. Pero no es especialmente sostenible y puede ser pesado y quebradizo.

Desde hace unos años, la madera transparente le está pisando los talones al vidrio. Los científicos eliminan químicamente la lignina de las fibras de madera y tratan el material restante con plexiglás o epoxi. El resultado es un material transparente, renovable y tan o más resistente que el vidrio, pero más ligero y mejor aislante térmico.

Sin embargo, el uso de la madera plantea algunos problemas. Es mucho más inflamable que el vidrio y es muy solicitada, por lo que las existencias tardan mucho en reponerse. Por eso, para el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad Central del Sur de Silvicultura y Tecnología (CSUFT) de China recurrieron al bambú.

«El bambú tiene un rápido ritmo de crecimiento y regeneración que le permite alcanzar la madurez y utilizarse como material de construcción en un plazo de cuatro a siete años», explica Caichao Wan, autor del estudio. «Con una producción cuatro veces superior a la de la madera por acre, el bambú es reconocido por su excepcional eficiencia».

La estructura interna y la composición química del bambú son muy similares a las de la madera, por lo que el equipo utilizó el mismo método para volverlo transparente. Tras eliminar la lignina, el bambú se infunde con un silicato de sodio líquido inorgánico, que cambia la refracción de la luz de las fibras para hacerlo transparente. A continuación, se trata el material para sea hidrófobo o repela el agua.

El resultado final es una estructura de tres capas: silano en la parte superior, dióxido de silicio en el centro y silicato de sodio en la parte inferior. El bambú es transparente, con una transmitancia luminosa del 71,6%, ignífugo, hidrófugo y bloquea el humo y el monóxido de carbono.

Este bambú transparente no sólo podría utilizarse como material de construcción, sino que, cuando se empleaba como sustrato para células solares de perovskita, actuaba como una capa de gestión de la luz. Esto aumentó la eficiencia de conversión de energía de las células en un 15,29%.

«En futuras investigaciones, nos centraremos en la fabricación a gran escala y la multifuncionalización de este bambú transparente», afirma Wan.

VER MAS EN https://www.periodismo.com/2024/06/04/mejor-que-el-vidrio-cientificos-chinos-crean-un-bambu-transparente-resistente-al-fuego-y-al-agua/

Dos plantaciones de bambú que protegen las fuentes de agua

Dos plantaciones de bambú que protegen las fuentes de agua y ayudan a mejorar su flujo en la Provincia de Pichincha, Ecuador, fueron recientemente certificadas al crear dichos impactos bajo el Procedimiento de Servicios de Ecosistemas del FSC™ (Forest Stewardship Council™) Esta es la primera Certificación FSC Servicios de Ecosistemas de Productos Forestales no Maderables en los países andinos. El proceso de certificación fue realizado por NEPCon en estrecha colaboración con FSC Ecuador.

El servicio de cuencas hidrográficas, la captación de carbono, la conservación de la biodiversidad y del suelo y los servicios recreativos, son parte de la alta gama de beneficios resultantes del manejo forestal sostenible que va desde mantener fuentes fiables de agua limpia hasta un suelo productivo y el secuestro de carbono. En el 2018, el FSC presentó el nuevo. En el 2018 el FSC presentó el nuevo Procedimiento de Servicios del Ecosistema con el fin de reconocer y recompensar a aquellos quienes manejan los bosques de forma responsable, y al hacerlo, declarar que están aportando a la conservación de los servicios ecosistémicos de los mismos. 

bamboo plantation
Allpa Bambú es una empresa privada familiar que maneja más de 140 hectáreas
de plantaciones de bambú del tipo Dendrocalamus asper y bambú Guadua. Fotografía por FSC Ecuador/Karla Salvador.

Este procedimiento brinda un enfoque global que los titulares de certificados FSC pueden utilizar para demostrar el impacto de sus actividades de manejo forestal en los servicios de ecosistemas. El FSC brinda herramientas para que empresarios y gobiernos demuestren y comuniquen el impacto que sus compras, inversiones y apoyo financiero, tienen en la conservación y restauración de los servicios ecosistémicos que ofrecen los bosques. Una diferente herramienta está disponible para administradores forestales la cual pueden utilizar para demostrar la conservación de los servicios de ecosistemas.  .  

Este fue un nuevo proceso en Ecuador que permitió consolidar una alianza técnica entre FSC Internacional y NEPCON en América Latina. Paula Soria, Coordinadora Nacional de FSC Ecuador, comparte que la cooperación contribuyó a visualizar el aporte que empresas, marcas o compañías con la Certificación FSC hacen a la conservación de los servicios ecosistémicos.

Esta experiencia de aprendizaje destaca las nuevas iniciativas de pequeños productores que demuestran la importancia de las buenas prácticas del aprovechamiento forestal sostenible. NEPCon fue un apoyo clave en este proceso.”

Impacto positivo del bambú en el agua y el suelo

Allpa Bambú es una empresa la cual administra más de 140 hectáreas de plantaciones de bambú del tipo Dendrocalamus asper, y bambú Guadua. La empresa decidió implementar la Certificación FSC de manejo forestal y aplicar a la declaratoria de Servicios del Ecosistema para mantener y mejorar la calidad del agua, la cual es protegida y restaurada a través de prácticas que mejoran la administración del bambú.

“Queremos cambiar la percepción de que el bambú no requiere ningún tipo de cuidado y que solamente se cultiva y vende. Deseamos demostrar que el buen manejo forestal puede producir bambú de alta calidad y puede convertirse en un recurso sostenible y a largo plazo, trayendo un impacto positivo ambiental,” comparte Nelly Arroyo, Gerente en Allpa Bambú. 

El Procedimiento FSC de Servicios del Ecosistema, permitió a Allpa Bambú demostrar que sus plantaciones de bambú mejoran la calidad del agua en las áreas que les rodean y que el manejo responsable de estas plantaciones también contribuye a mantener la pureza del agua de las fuentes existentes.

El beneficio no ha sido solamente para Allpa Bambú, las comunidades locales cercanas también se han beneficiado de esta medida, ya que el agua corre en la plantación, alrededor y fuera de ella y los flujos de agua se mantienen constantes a lo largo del año. 

La empresa utilizó el documento Guidance for Demonstrating Ecosystem Services Impacts (Guía para Demostrar los Impactos de los Servicios de Ecosistemas) para especificar y demostrar los impactos positivos específicos que sus actividades tienen sobre las fuentes de agua. Los métodos participativos de monitoreo fueron también utilizados para demostrar la diferencia en la calidad de agua registrada cuando estas tierras eran utilizadas para ganadería, y como la plantación del bambú generó un flujo de agua constante.

Otras metodologías también fueron utilizadas para verificar que las plantaciones de bambú estabilizan los suelos y reducen la erosión, lo cual produce agua más pura y clara debido a que la filtración de agua a través del suelo elimina contaminantes.

watershade
Se demostró que las plantaciones de Allpa Bambú han mejorado la calidad del agua en su entorno. Fotografía por FSC Ecuador/Karla Salvador.  

“Estas metodologías de evaluación permiten a los pequeños productores el evitar incurrir en costos técnicos adicionales ya que el mismo productor puede llevar a cabo la evaluación y monitoreo a través de la observación” explica Karla Salvador del equipo técnico de FSC Ecuador.

Todo inició con el manejo forestal responsable

Para poder certificarse bajo el Procedimiento FSC de Servicios del Ecosistema deberá primero obtener la Certificación FSC de Manejo Forestal. Para Allpa Bambú, todo inició cuando fueron certificados bajo la Certificación FSC de Manejo Forestal la cual sirve de respaldo a sus compradores que han realizado prácticas forestales responsables. La certificación combinada FSC Manejo Forestal y Cadena de Custodia, permite a Allpa Bambú el vender productos de bambú a nivel local e internacional. El Procedimiento FSC de Servicios del Ecosistema, brinda una oportunidad de promover productos certificados FSC y utilizar las declaraciones de Servicios de Ecosistemas para comunicar sus logros y llegar a compradores potenciales.  

Paulina dice que Allpa Bambú es un ejemplo que demuestra que es posible lograr la certificación de acuerdo con los procedimientos para Bosques Manejados a Pequeña Escala y de Baja Intensidad (SLIMF, por sus siglas en inglés), cambiando la percepción que el sistema FSC es un proceso complicado para pequeños productores.   

“El estándar FSC ha sido desarrollado con requerimientos estrictos aplicables para aquellos que administran bosques con alta intensidad de manejo, mientras que para pequeños productores, los requerimientos, aunque siguen siendo los mismos, sus fuentes de verificación son diferentes considerando que los bosques son manejados con menor intensidad” agrega Paulina.   

women auditor
Cinco mujeres completaron ambos procedimientos de certificación para Allpa Bambú. Fotografía FSC Ecuador/Karla Salvador.

 

Un equipo liderado por mujeres realizó ambas certificaciones

En el 2015, el FSC tomó un paso significativo sobre temas de género al adoptar el Criterio 2.2 en los Principios y Criterios FSC (P&C V5-2 EN) para promover la equidad de género en las prácticas de empleo, oportunidades de capacitación, adjudicación de contratos, procesos de involucramiento y actividades de administración. A través de la adopción de éste, el FSC confirma su compromiso por promover la Equidad de Género en su trabajo. 

En el caso de Allpa Bambú, todo el proceso de certificación fue liderado y completado por cinco mujeres – Nelly Arroyo lideró todo lo relacionado a la implementación de prácticas y gestión sostenible en Allpa Bambú.  Yadid Ordoñez de FSC Internacional, Karla Salvador y Paulina Soria de FSC fueron responsables de la correcta aplicación de metodologías y Alejandra Balanda, auditora de NEPCon, realizó el trabajo de campo durante la auditoría.   

Todas las actividades en este proceso de certificación requirieron que estas mujeres estuvieran involucradas en actividades técnicas y de producción, investigación, trabajo de campo y otras actividades administrativas, solamente por mencionar algunas. Resalta la activa involucración y participación de las mujeres en la comunidad FSC.

Podrá conocer más sobre los servicios de certificación FSC para Servicios Ecosistémicos aquí. Si desea que su empresa y/o plantación forestal sea certificada bajo los procedimientos FSC, puede contactar a Mateo Cariño Fraisse, Gerente Programa Manejo de Suelos de NEPCon.

También brindamos capacitación sobre Servicios Ecosistémicos de FSC. Nuestro próximo Curso Experto se realizará en Perú el próximo año. Conozca más detalles aquí

VER MAS EN https://preferredbynature.org/es/newsroom/plantaciones-certificadas-de-bambu-mejoran-la-calidad-del-agua-en-ecuador