Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

  • A este proyecto están vinculados 548 productores de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena.

(Cundinamarca, 7 de diciembre de 2022). Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.

Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de esta planta y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.


Agricultura

Cundinamarca activa en el Primer Comité Asesor del Plan Regional de Abastecimiento Alimentario RAP-E 2024

Gobernación de Cundinamarca

Dirección: Calle 26 No 51-53 Bogotá, Colombia Código Postal: 111321
Horario de atención: Lunes a viernes 08:30 a.m. – 04:30 p.m.
Teléfono conmutador: +57(601) 7490000
Línea gratuita: +57(601) 7490000
Línea anticorrupción: +57(601) 7491221
Correo institucional: contactenos@cundinamarca.gov.co
Correo de notificaciones judiciales: notificaciones@cundinamarca.gov.co
Correo de tutelas: tutelas@cundinamarca.gov.co

VER MAS EN https://www.cundinamarca.gov.co/noticias/asi+se+fortalece+la+produccion+de+guadua+en+cundinamarca

Centro para el Estudio del Bambú Guadua asesorará a la Fundación Internacional Islas Galápagos en Ecuador

Compartir:

Asesoría y apoyo técnico para el manejo adecuado de los bambusales y guaduales ubicados en las Islas Galápagos en el Ecuador, solicitó a la Subdirección de Gestión Ambiental de la CRQ, la Fundación Internacional Bambú de ese país.

La mencionada organización, pidió al Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua, en Córdoba, todo su apoyo, el cual será brindado mediante convenio tendiente al acompañamiento de la CRQ para el establecimiento de viveros de Guadua angustifolia, considerada el bambú más importante de las Américas, así como en actividades de educación para la comunidad con miras a la conservación y manejo adecuado de estos ecosistemas.

La asesoría y apoyo técnico será prestada por el profesional Néstor Jairo Rodríguez, vinculado con la Subdirección de Gestión Ambiental que adelanta un trabajo de investigación en el Centro del Bambú Guadua desde hace 34 años lo que ha generado reconocimiento a la gestión de la CRQ y al departamento del Quindío, considerado uno de los mayores productores de Guadua angustifolia en el país.

VER MAS EN https://elquindiano.com/noticia/147494/centro-para-el-estudio-del-bambu-guadua-asesorara-a-la-fundacion-internacional-islas-galapagos-en-ecuador/

¿Mejor que el vidrio? Científicos chinos crean un bambú transparente resistente al fuego y al agua

Pxhere

El vidrio podría tener en un futuro un nuevo e inesperado competidor: el bambú. Científicos chinos han convertido el viejo bambú en un material transparente, resistente al fuego y al agua, y que elimina el humo.

El vidrio de silicio, fabricado a partir de arena, sigue siendo el material de construcción preferido cuando se necesita algo transparente pero resistente, como las ventanas. Pero no es especialmente sostenible y puede ser pesado y quebradizo.

Desde hace unos años, la madera transparente le está pisando los talones al vidrio. Los científicos eliminan químicamente la lignina de las fibras de madera y tratan el material restante con plexiglás o epoxi. El resultado es un material transparente, renovable y tan o más resistente que el vidrio, pero más ligero y mejor aislante térmico.

Sin embargo, el uso de la madera plantea algunos problemas. Es mucho más inflamable que el vidrio y es muy solicitada, por lo que las existencias tardan mucho en reponerse. Por eso, para el nuevo estudio, los investigadores de la Universidad Central del Sur de Silvicultura y Tecnología (CSUFT) de China recurrieron al bambú.

«El bambú tiene un rápido ritmo de crecimiento y regeneración que le permite alcanzar la madurez y utilizarse como material de construcción en un plazo de cuatro a siete años», explica Caichao Wan, autor del estudio. «Con una producción cuatro veces superior a la de la madera por acre, el bambú es reconocido por su excepcional eficiencia».

La estructura interna y la composición química del bambú son muy similares a las de la madera, por lo que el equipo utilizó el mismo método para volverlo transparente. Tras eliminar la lignina, el bambú se infunde con un silicato de sodio líquido inorgánico, que cambia la refracción de la luz de las fibras para hacerlo transparente. A continuación, se trata el material para sea hidrófobo o repela el agua.

El resultado final es una estructura de tres capas: silano en la parte superior, dióxido de silicio en el centro y silicato de sodio en la parte inferior. El bambú es transparente, con una transmitancia luminosa del 71,6%, ignífugo, hidrófugo y bloquea el humo y el monóxido de carbono.

Este bambú transparente no sólo podría utilizarse como material de construcción, sino que, cuando se empleaba como sustrato para células solares de perovskita, actuaba como una capa de gestión de la luz. Esto aumentó la eficiencia de conversión de energía de las células en un 15,29%.

«En futuras investigaciones, nos centraremos en la fabricación a gran escala y la multifuncionalización de este bambú transparente», afirma Wan.

VER MAS EN https://www.periodismo.com/2024/06/04/mejor-que-el-vidrio-cientificos-chinos-crean-un-bambu-transparente-resistente-al-fuego-y-al-agua/