El bambú como alternativa agrícola para la Costa

La Universidad de Granada y Caja Rural de Granada firman un convenio para estudiar las posibilidades del nuevo cultivoEn la finca Experimental de Cultivos Subtropicales “La Nacla” en Motril se pondrá en marcha un huerto piloto de bambú

Acuerdo entre la Caja Rural de Granada y la Universidad de Granada para el cultivo experimental del bambú

Acuerdo entre la Caja Rural de Granada y la Universidad de Granada para el cultivo experimental del bambú / Universidad de Granada

La rectora de la Universidad de Granada, Pilar Aranda, y Antonio León Serrano, presidente de Caja Rural Granada, han suscrito este jueves un convenio de colaboración con el objeto de hacer uso de la Finca Experimental de Cultivos Subtropicales "La Nacla" en Motril, para poner en marcha un huerto piloto. Además con la plantación del bambú en la costa tropical granadina, se quiere favorecer la reactivación económica de dicha zona.

El convenio tiene como fin el uso de la finca experimental de Cultivos Subtropicales "La Nacla" en Motril, propiedad de Caja Rural de Granada, con el objeto de llevar a cabo en la misma dos ramas de investigación que está realizando el Grupo de Investigación TEP 232 Acústica y Diagnóstico de Materiales y Estructura de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación de la Universidad de Granada, las cuales consisten en estudiar la viabilidad de la especie de bambú como cultivo alternativo en la costa tropical de Granada y el estudio de las propiedades del bambú (comprensión, tracción, flexión, resistente a agentes externo) para su posible aplicación como material de construcción en distintas fases.

El acuerdo contempla que Caja Rural de Granada se compromete a poner a disposición del proyecto parte de la finca Experimental de Cultivos Subtropicales "La Nacla" en Motril (una parcela de unos 700 m2), para poner en marcha un huerto piloto, además de los recursos hídricos y fitosanitarios necesarios para el cultivo.

Por parte de la Universidad de Granada se aportarán los plantones para iniciar el cultivo. La Universidad de Granada, a través del equipo humano perteneciente al Grupo de Investigación TEP 232 Acústica y Diagnóstico de Materiales y Estructuras, realizará únicamente la supervisión y el asesoramiento científico para el desarrollo del estudio descrito en la cláusula primera del presente convenio.

Con el cultivo del bambú, tanto autóctono como el importado, no solo se realizan ensayos para comprobar su resistencia como nuevo material de construcción definiendo sus usos y aplicaciones como material sustituto de la madera y estudiar su incorporación en el mercado, sino que además se quiere demostrar la viabilidad de la especie de bambú Guadua Angustifolia, como cultivo alternativo en la costa tropical de Granada.

Otros de los objetivos a largo plazo es establecer una red de productores que aglutine agricultores, empresarios e instituciones locales para la puesta en marcha del cultivo de bambú.

VER MAS EN http://cadenaser.com/emisora/2017/04/20/radio_granada/1492684442_205988.html

1492684442_205988_1492684638_rrss_normal.jpg El bambú como alternativa agrícola para la Costa
cadenaser.com
La Universidad de Granada y Caja Rural de Granada firman un convenio para estudiar las posibilidades del nuevo cultivo En la finca Experimental de Cultivos Subtropicales “La Nacla” en Motril se pondrá en marcha un huerto piloto de bambú

GUSTAVO TENECHE

gustavoteneche@empresarios.com

Instructor, Constructor y Empresario de la Guadua.

Cel/whatsapp +57-3178149055, +57-3502258609

GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

2 comentarios sobre “El bambú como alternativa agrícola para la Costa

  1. ya se intento amigo teneche, hace tiempo. Yo vivo como a una hora de Motril, y esta demasiado cerca del mar , hay mucho salitre en el aire. En España , yo en particular, tengo un ba,busal en Asturias, no de guadua , sino de bambu moso, que soporta muy bien las bajas temperaturas, con el cual estoy haciendo ya corte y secado por inmersion .
    Espero que la idea salga adelante en cualquier caso, y me pongo a la disposicion tuya ,de la federacion y de la Universidad de Granada, por si puedo colaborarles en algo , bien por mi experiencia , o por mis viajes y contactos en Colombia y Ecuador. Un saludo

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s