Diplomado de Bambú: Gestión Constructiva con Guadua Angustifolia

Los invitamos a participar de este formidable Diplomado de Bambú de seis días donde usted aprenderá un manejo amplio del bambú/caña guadua como el más fascinante material ecológico en la construcción.

Diplomado de Bambú: Gestión Constructiva con Guadua Angustifolia.

La construcción con guadua es una opción novedosa que ofrece grandes beneficios para la obra y el entorno, además ayuda con la conservación del medio ambiente. Entre los beneficios que ofrece estan:

* Menor desperdicio de material.
* Se trabaja en seco.
* Menor tiempo de ejecución.
* Dependiendo del diseño y la solución técnica, una construcción con guadua puede llegar a ser un 40% más económica que la construcción tradicional.

La guadua tiene propiedades fisicomecánicas comparables a la madera más resistente, en especial debido a su resistencia a esfuerzos de flexión, aspecto relevante en zonas sísmicas como Ecuador.

* Objetivo General

Brindar a los participantes conceptos claves para la gestión integral del recurso Guadua en la construcción, teniendo en cuenta algunos aspectos silviculturales y ambientales, procesos de poscosecha, procesos de curado, secado, manejo cuidadoso del material, y procesos de diseño y construcción de estructuras para la construcción, de acuerdo a sus usos y aplicaciones.

Objetivos Específicos

• Identificar las características taxonómicas de la Guadua angustifolia y los métodos de propagación.
• Conocer las diferentes métodos y tecnologías de preservación y secado de la Guadua angustifolia, teniendo en cuenta la aplicación final del recurso.
• Identificar las propiedades físico-mecánicas de la Guadua angustifolia, con el fin de diseñar y construir estructuras para viviendas.
• Conocer sobre las diferentes herramientas que se necesitan en un proceso constructivo con Guadua Angustifolia.
• Ser parte de una obra constructiva en Guadua, desde la cimentación al techo.
• Preservado y cuidado de una vivienda en Guadua.

Metodología:

El Diplomado «Gestión Constructiva de Guadua Angustifolia – GeCoGA», se desarrollará a través de módulos teórico – prácticos presénciales, en los cuales el proceso de aprendizaje se realizará a partir de clases magistrales impartidas por un arquitecto profesional y personal profesional especializado y calificado, complementado con practicas constructivas de una obra In Situ sobre secado, almacenamiento, preservación y cuidado, enmarcado dentro de un proceso constructivo de una pequeña vivienda.

Duración y horarios

El Diplomado se realizará en el Centro Tinku Escuela de Permacultura en Quito, durante 1 semana o 6 días continuos (del 2 al 7 de octubre del 2017), con asistencia a las clases de
lunes a viernes de 8:30 a 12:30 y de 13:30 a 17:30 de lunes a viernes y el día sábado de 8:30 a 12:30, para una duración total de 44 horas.

CONTENIDO ACADÉMICO:

Módulo Horas Descripción
I 5 Taxonomía y Silvicultura del Bambú
II 1 Marco legal y Normas Vigentes
III 2 Manejo Silvicultural de la Guadua
IV 2 Varios métodos de Preservado, Cuidado y Secado
V 34 Diseño y Construcción de estructuras en Guadua

Modulo I. Taxonomía del Bambú (5 horas)

1.1 Características anatómicas y silvicultura

1.2 Taxonomía
1.2.1 Clasificación y distribución de las especies de Bambú en el mundo.
1.2.2 Clasificación y distribución de las especies de Bambú en América.
1.2.3 Morfología y características del Bambú.
1.2.4 Microestructura y macroestructura del Bambú.
1.2.4.1 Tejido celular.
1.2.4.2 Células parénquima.
1.2.4.3 Fibras.
1.2.4.4 Haces vasculares.
1.2.4.5 Tejido fundamental.
1.2.4.6 Pith.
1.3 Biotipos de Bambú y estudio de la diversidad de Guadua.
1.3.1 Análisis de datos morfológicos y estimación de la variabilidad genética, su aplicación en la conservación y el aprovechamiento de la Guadua.

Modulo II. Marco legal y normatividad vigente (1 hora)

2.1 Ley General Forestal
2.1.1 Decreto de aprovechamiento de bosque natural.
2.2 Visión general del aprovechamiento de Guadua
2.3 Nueva norma unificada para el manejo y aprovechamiento de Guadua en Ecuador
2.4 Norma NEC-SE-GUADUA 2016

Módulo III. Silvicultura de la Guadua

3.4.1 Potencialidad de la Guadua para la mitigación del cambio climático a través de la fijación de CO2
3.4.2 Estrategias de restauración de áreas degradadas con base en la Guadua
3,4.3 Definición de la calidad de sitio, estructura, calidad y productividad
3.4.4 Calidad de la Guadua de acuerdo al mercado

Módulo IV. Preservación y secado de Guadua-bambú

4.1 Norma colombiana ICONTEC NTC 5301

4.2 Agentes degradantes de la Guadua
4.2.1 Principales causas de degradación.
4.2.1.1 Humedad y acción de los insectos.
4.2.1.2 Efectos del ataque del hongo de pudrición sobre las propiedades de la madera.
4.2.1.3 Ciclo de vida de los insectos xilófagos.

4.3 Los preservantes
4.3.1 Características que debe reunir un preservante.
4.3.1.1 Clasificación de los preservantes.
4.3.1.2 Compuestos de boro.

4.4 Control de Calidad
4.4.1 Resultado de los tratamientos.
4.4.1.1 Determinación de la penetración.
4.4.2 Determinación de la retención.
4.4.2.1 Garantía de calidad.
4.4.3 Factores que afectan la preservación.
4.4.4 Riesgos contra la salud.
4.4.4.1 Acciones preventivas.

4.5 Preservación de la Guadua
4.5.1 Características anatómicas de la Guadua.
4.5.2 Composición química.
4.5.3 Tratamientos sin químicos.
4.5.3.1 Avinagrado.
4.5.3.2 Curado con inmersión en agua.
4.5.3.3 Curado al calor.
4.5.4 Tratamientos con químicos y otras sustancias.
4.5.4.1 Inmersión (Procedimiento, datos técnicos, costos).
4.5.4.2 Inyección (Procedimiento, datos técnicos, costos).
4.5.4.3 Hervido.
4.5.4.4 Lavado en cal.
4.5.5 Concentración recomendada, retención y modo de aplicación de preservantes para usos diferentes del Bambú y lista de preservantes.
4.5.5.1 Expuestos al aire y en contacto con la tierra (postes, tutores, cercos, etc.).
4.5.5.2 Expuestas a las condiciones climáticas, pero no en contacto con la tierra (puentes, andamios, escaleras, etc.).
4.5.5.3 Estructuras bajo cubierta (Construcciones de casas, vigas, paredes, puertas, etc.).

4.6 Secado de la Guadua
4.6.1 Principales propiedades que influyen en el secado de la Guadua.
4.6.2 Contenido de humedad en la Guadua.
4.6.2.1 Agua en canutos.
4.6.2.2 Agua libre.
4.6.2.3 Agua higróscopica o fija.
4.6.2.4 Vapor de agua.
4.6.3 Contenido de humedad de equilibrio (CHE).
4.6.3.1 Concepto de equilibrio.
4.6.4 Contenido de humedad de uso u aplicación.
4.6.4.1 Estructuras para techos, estructuras exteriores, vigas laminadas exteriores, carpintería, vigas laminadas interiores, artesanías, muebles en rollizo, muebles en laminados, pisos en parquet, contra chapado).
4.6.5 Medición del contenido de humedad.
4.6.6 Densidad.
4.6.7 Tecnología del secado de la Guadua de acuerdo a su aplicación.
4.6.7.1 Secado al aire libre.
4.6.7.2 Secado solar tipo invernadero.
4.6.7.3 Secado al aire libre combinado con secado en cámara convencional.

Modulo VI . Diseño y construcción de estructuras en Guadua

5.1 Herramientas, maquinaria, equipos y tipos de productos con Bambú.
5.1.2 Seguridad industrial y ocupacional.
5.2 Propiedades físico-mecánicas de la Guadua
5.2.1 Resistencia de la tracción.
5.2.2 Resistencia de la compresión.
5.2.3 Resistencia de la flexión.
5.2.4 Resistencia al corte paralelo a la fibra.
5.2.5 Resistencia a la tracción perpendicular a la fibra.

5.3 Protección por diseño

5.4 Geometría estructural con Guadua

5.5 Procedimientos constructivos con Guadua

5.6 Esfuerzos admisibles
5.6.1 Norma ISO 22156.
5.6.2 Valores de resistencia última y esfuerzos admisibles.
5.6.2.1 Tensión paralela a la fibra.
5.6.2.2 Compresión paralelo a la fibra.
5.6.2.3 Corte paralelo a la fibra.
5.6.2.4 Tensión perpendicular a la fibra.

5.7 Aspectos a tener en cuenta en el análisis de estructuras de Guadua

5.8 Diseño de elementos
5.8.1 Elementos solicitados a tensión paralela a la fibra.
5.8.2 Elementos solicitados a compresión paralelo a la fibras.
5.8.2.1 Influencia de la perforación para el llenado de mortero en la resistencia a compresión.
5.8.2.2 Influencia de la perforación en los tabiques en la resistencia a compresión.
5.8.3 Elementos solicitados a flexión.
5.8.3.1 Influencia de la perforación en los tabiques en el comportamiento a flexión.

5.9 Uniones
5.9.1 Norma Icontec Uniones en Guadua.
5.9.2 Aspectos a tener en cuenta en el diseño de uniones.
5.9.3 Ensayos de uniones en la Universidad Nacional de Colombia.

FACILITADORES::

Arq. Fernando Kenwan, diseñador y constructor especializado en Bambú Angustifolia; especializado en cursos, talleres y diplomados en la Universidad de Pereira, Colombia.

Markos Toscano, permacultor profesor del Tagari Institute (Australia), bioconstructor y manejo de bioclimática.

Rodrigo Llumiquinga, maestro de obra, experto en construcciones naturales, carpintero especialista en bioconstrucción.

APORTE:

Curso Completo: $ 200,00 usd.

Ofertas de Descuento:

1.- Si usted toma el Diplomado de Construcción en Tierra Cruda tiene un 25% de descuento por cada curso. (Inversión total por los dos cursos: $300,00 usd).
2.- Pago Previo hasta el 22 de septiembre tiene un 10% de descuento.
3.- Dos medias becas para activistas de movimientos sociales reconocidos obtiene un 30% de rebaja.

Nota: Los descuentos no son acumulables.

CUPOS LIMITADOS: 12 personas debido al espacio donde se desarrollará el curso-taller y las activaciones; así pues, por favor asegure su cupo con un depósito de $ 100.00 usd. Este depósito es no reembolsable.
Recuerde que si usted hace el abono total del curso antes del 22 de septiembre tiene un 10% de descuento (no acumulable con otros descuentos).

Usted puede pagar a través de: una transferencia bancaria directa o acercarse a nuestras oficinas ubicadas en la José Valentín N27 t Martín de Utreras, una cuadra al sur de la de la Selva Alegre, Quito, Ecuador

CONTACTO: para mayor información

Markos: 099.88.26.142 (de 12:30 am a 5:00 pm)
Mónica: 5154865 (de 9h00 a 12h30)

E-mail: fundación-runakawsai@hotmail.com

Aporte incluye: refrigerio, material didáctico -biblioteca virtual- y costo total del curso. No incluye alimentación.

INSCRIPCIONES:

Existen dos maneras de inscribirse:

1. Puede inscribirse directamente en nuestras oficinas ubicadas en la José Valentín N27 y Martín de Utreras.

2. Si va a hacer una transferencia electrónica escríbanos por favor a esta dirección: fundacion-runakawsai@hotmail.com enviándonos su el depósito o transferencia escaneada.

Para inscribirse tienen que hacer el depósito de $100.00 usd o el total del curso, $200.00 (o con descuento el pago total) en la siguiente cuenta – No Incluye IVA:

No.Cuenta: 3359153104
Acreditado al titular: Fundación Cultural de Desarrollo Holístico Runakawsai.
Cuenta Corriente
Banco del Pichincha.

Fecha tope de Inscripción: jueves 28 de septiembre del 2017.

El abono es no-reembolsable (eso quiere decir que si por cualquier circunsatancia usted falta al curso, ese aporte no será entregado; sólo será devuelto si no realizamos el curso por cualquier motivo. Esperamos no les moleste esta aclaración pues de ella depende el facilitar el curso)

REQUISITOS:

Ningún requisito es requerido

LES GARANTIZAMOS UN TOTAL DISFRUTE DEL PROCESO DE APRENDIZAJE!!

Cómo acceder al sitio:
Dirección: José Valentín N27 y Martín de Utreras, barrio Las Casas, junto a la Embajada Italiana, el parque Italia y Colegio Gran Colombia (junto al bosque detrás de la Embajada Italiana, lado norte)

Visite nuestra labor en Facebook/fotos sobre este curso en Centro Tinku: https://www.facebook.com/680131745448996/photos/?tab=albums

La Fundación Runakawsai es una organización no gubernamental sin fines de lucro que se auto gestiona con las charlas, cursos, seminarios y talleres que impartimos.

Bien venidos!

VER MAS EN https://www.eventsoja.com/ec/quito/e10447919

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s