UNA VIVIENDA AL ESTILO SIMON VELEZ

Arquitectura debe ser vegetariana

Simón Vélez se prepara para construir viviendas de interés social en guadua, resistentes y estéticas.

POR LILLIANA VÉLEZ DE RESTREPO | Publicado el 19 de agosto de 2013


Ampliar imagen

"Yo no soy ecologista, el planeta no se va a acabar mañana, y el cambio climático no es culpa del hombre. Eso es un cuento de charlatanes. Los dinosaurios se acabaron y no fue el hombre. El planeta es un elemento vivo, el daño que hace el hombre no lo hace al planeta sino a sí mismo".

Así piensa Simón Vélez Jaramillo, el arquitecto manizalita que aunque no ha sido profeta en su tierra, tiene un nombre ganado en el ámbito internacional, donde se le reconoce y ha sido premiado por su invaluable aporte a la arquitectura sostenible, como lo confirman sus obras en China, Alemania, México, Brasil, Panamá, Francia, Italia, India y, por supuesto, Colombia.

Lleva más de 40 años trabajando con guadua, conocida como el acero vegetal, realizando viviendas, edificios, estructuras y puentes, estos últimos los que más le gusta hacer. Viaja de un lado a otro, inaugurando obras y exposiciones y dictando talleres y conferencias. Pero ahora quiere darle un vuelco a su vida.

"Ahora me quiero dedicar al tema de vivienda de interés social, pero a mi manera. Quiero demostrar que se pueden hacer viviendas buenas, bonitas y baratas. Estoy empeñado en eso", precisa.

Explica entonces que son estructuras mixtas de guadua laminada, -"son el futuro de la guadua"-, con concreto y acero, "una combinación de todas las fuerzas de lucha, como dirían los comunistas", anota el arquitecto.

Simón no se cansa de promover entre la gente que la arquitectura tiene que ser un poco más vegetariana, "porque se ha vuelto demasiado concretera, mineralista, y eso es un abuso innecesario. Es como ser cocinero. Cuando uno cocina no puede ser solo cocinero de espárragos o de arroz, hay que combinar proteína animal y vegetal, y harinas. En la arquitectura es lo mismo: hay que tener ingredientes minerales como el concreto y el acero, y vegetales como las maderas o la guadua".

Señala que no tiene nada en contra del concreto, pero que hace falta un mayor equilibrio. "Nos falta integrar la agricultura con la industria de la construcción, un renglón también muy importante en la economía".

Según explica el ingeniero José Oscar Jaramillo, de la Universidad Nacional, sede Manizales, la guadua es una de las 500 especies conocidas de las Bambuseas, que crecen en todos los continentes, excepto en Europa. El 90 por ciento de ellas se encuentran en Asia y América.

El género americano guadua comprende cerca de 20 especies. En Colombia existen las especies guadua angustifolia y guadua latifolia. De la primera, que es la de más usos, se conocen en el Antiguo Caldas las variedades: guadua macana, guadua cebolla y guadua rayada. La guadua macana es la más empleada en la construcción.

Simón Vélez creó su propio sistema para unir los palos de guadua sin necesidad de elementos artificiales. Esto hace que sus obras sean menos costosas, no produzcan desechos tóxicos y conserven las propiedades naturales. Además, afirma de manera enfática que no es cierto que sea una especie en vía de extinción y que, al contrario, se debe fomentar su siembra.

Él lo tiene claro. Y mientras insiste en la importancia de fomentar el renglón forestal en Colombia vuelve a mirar a su alrededor para admirar, una vez más, la belleza de las orquídeas y flores que engalanan el Orquideorama, donde estuvo como jurado en la edición 20 de Orquídeas, Pájaros y Flores.

PROTAGONISTA

ASEGURÓ EL USO DE LA GUADUA

SIMÓN VÉLEZ JARAMILLO
Arquitecto

Nació en Manizales en 1949. Arquitecto de la Universidad de los Andes, en Bogotá. Ha dedicado la mayor parte de su vida a trabajar con guadua y su trabajo es reconocido en el mundo. Gracias a él se frenó un proyecto que pretendía excluir este material del código de construcción colombiano. Redactó la normativa que regula su uso.

EN DEFINITIVA

La guadua es hasta ahora un recurso poco utilizado para la construcción de viviendas de interés social. Flexibilidad y resistencia son algunas bondades de “el acero vegetal”.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

Un comentario sobre “UNA VIVIENDA AL ESTILO SIMON VELEZ

  1. Por sus propias palabras, Simon Velez concede que no es ecologista. Y, asi va por la mayoria de nosotros. Cuando vemos la perdida de la biodiversidad, es dificil proporcionar la culpabilidad relativa que llevamos nosotros. Pero, suele ser sumamente importante, dar a reconocer que estamos contribuyendo a la perdida de muchas especies que componen la fauna natural. Es decir, sumamente importante, si quieremos tener un papel en nuestro futuro.

    Por ejemplo, los estudios cientificos comprueban que las cifras altas de bioxido de carbono y gas metano en la atmosfera estan directamente relacionados con la extincion de la biodiversidad necesaria por la sobrevivencia de los arrecifes y la mayoria de la fauna pelagica de todos los mares en el mundo. Y por no llevar a cabo un equilibrio con usos sostenible de recursos mundiales, estamos verdaderamente viviendo en la epoca de la perdida de enormes miembros de la fauna mundial. Mucho tiempo antes de nuestra llegada como homosapiens, la mayoria de especies en nuestro planeta han desaparecido durante epocas violentas; y mucho tiempo despues, la biodiversidad de nuevas especies han evolucionado para componer una rica biodiversidad. El libro, «La Sexta Extincion» escrito por Elizabeth Kolbert, explica cientificamente como el ser humano ya no puede tener la certeza de sobrevivir esta epoca, la epoca hecha por su propia mano.

    Asi, en este sentido, Simon Velez tiene mucha razon en creer que la naturaleza esta muy resistente. Es realmente una question de cuanto tiempo se va necesitar para componerse. La naturaleza por si misma tiene esta capacidad, aun despues de todos los insultos que hemos cometido en contra de ella. Y como Velez nos esta avizando, nos estamos lastimando a nosotros mismos cuando seguimos usando recursos de manera no sostenibles. Si hay alguna esperanza de que el ser humano tenga un futuro en este planeta, debemos ganar el derecho para decir que es «nuestro planeta». Seguramente que Simon Velez merece este derecho.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s