5 Aspectos para la Calidad del Bambú Guadua

5 Aspectos para la Calidad del Bambú Guadua

Naturaleza · Bambú · Diseño · Guadua

2014/05/02

Bambú guadua de calidad

Bambú guadua de calidad

Cuándo se va a usar bambú o específicamente guadua en su forma natural cilíndrica o rolliza con fines estructurales (muebles o construcciones), estos son los cinco aspectos que miden su calidad:

  • Medio natural donde creció

Estamos hablando de un organismo vivo que responde sensiblemente a su entorno, entonces factores naturales como la temperatura, la pluviosidad, los vientos, la humedad, la presión atmosférica, el brillo solar, características fisicoquímicas del suelo y la inclinación del terreno, tienen una incidencia directa sobre la calidad de la madera del bambú guadua.

El bambú guadua crece solo en climas tropicales pues no resiste la temperatura invernal de climas temperados, el bambú guadua en clima caliente (altura menor a 1300 m.s.n.m. en Colombia) crece más rápidamente y con mayores dimensiones en diámetro y altura, pero en climas templados o fríos tienen mejores propiedades mecánicas. Se sabe que el bambú guadua crece muy bien en sitios donde llueve mucho, pero en lugares secos esta puede tener mejores propiedades mecánicas o resistencia. La guadua es una planta que generalmente la dejamos crecer sola y sin mucho cuidado, pero también responde muy bien a abonados. Los tallos de bambú guadua que crecen en ladera poseen mejores propiedades mecánicas que los que crecen en terrenos planos.

  • Madurez y momento de corte

Un tallo vivo de bambú guadua tiene un ciclo de vida, emerge del suelo con el diámetro máximo, se estira hasta la altura máxima, saca ramas y va modificando su composición interna aumentando niveles de lignina y silicio (madurando) hasta que comienza a envejecer y finalmente se seca en pie, comienza a podrirse y cae. El mejor momento para cortar un tallo para ser usado estructuralmente es cuando éste tiene sus mejores propiedades mecánicas o sea cuando está maduro pero no ha comenzado a envejecer y esto sucede más o menos a los 5 años luego de que el tallo de bambú guadua emerge del suelo. En un guadual existen tallos en diversos estados de desarrollo y en todo momento hay tallos emergiendo, creciendo, madurando y muriendo, por ello los ciclos de aprovechamiento son generalmente de 18 meses cortando el 50% máximo de los tallos maduros.

La savia de los tallos de bambú guadua contiene azúcar del que se alimentan, y es también el alimento que buscan los insectos que comen madera. En diferentes momentos del día, del mes y del año varían los niveles de este azúcar entonces buscamos cortar los tallos en el momento en que estos estén más bajos y ello es en las horas de oscuridad (entre las 10pm y 4am) de los tres días siguientes a luna menguante.

  • Preservación

Como el bambú guadua es un material de origen biológico y orgánico, su tendencia luego de estar cortada (muerta) es la de biodegradarse, principalmente por acción de insectos y hongos. Existen muchos métodos de preservación o inmunizado, la estructura interna del bambú guadua es diferente a la de los árboles y por ello los diferentes métodos no tienen igual efectividad en ambas. El método más usado y efectivo hasta ahora en la guadua es la inmersión en una solución a base de boro, esta protege contra insectos pero no contra hongos.

  • Recubrimiento

Para proteger de los hongos es necesario impedir que se dé el ambiente adecuado para estos, básicamente es impedir que la humedad de la guadua se eleve y ello se puede lograr con la correcta aplicación de un buen recubrimiento, lo que implica lavar muy bien toda la corteza del tallo y en ocasiones pelar su corteza misma. Esto también nos ayuda a proteger de la degradación por la radiación ultravioleta y minimizar los cambios dimensionales por temperatura y humedad que finalmente pueden producir fisuras.

Para construcciones es importante proteger a los tallos de bambú guadua por diseño de manera que no esté expuesta a exagerada acción del sol, lluvia, humedad ambiental o humedad capilar; si se protege por diseño lo suficiente, una estructura podría prescindir de recubrimiento.

  • Secado

Es uno de los aspectos más importantes para tener bambú guadua de calidad. Es natural que se presenten fisuras en los bambúes, y ello ocurre principalmente por su estructura interna y cambios dimensionales que ocurren por intercambio de humedad con el ambiente, al secarse el bambú este se contrae y aparecen fisuras y rajaduras. Luego de secar se selecciona la guadua que presentó menor cantidad y tamaño de fisuras, de esta manera se garantiza que la estructura o mueble va a tener una mejor presentación y resistencia. El secado se debe hacer hasta un nivel de humedad menor al que estará durante su vida para garantizar que nuevas fisuras no ocurrirán por acción de la humidificación o secamiento natural, para ello podemos consultar la norma NTC5301.

No se trata de usar cualquier tallo, si lo que se busca es la mejor calidad, hay que tener en consideración lo anterior y que cada proceso de éstos tiene un costo. La guadua en Colombia es un material económico cuando está sin un buen proceso y por ello también la mayoría de las obras son de baja calidad. La guadua es un grandioso material, pero lo que haces con él depende del cómo lo uses, con el mismo ladrillo puedes hacer tugurios y mansiones.

Daniel Palacios López

Cualquier información adicional detallada no dudes en consultar.

VER MAS EN: http://palakas.jimdo.com/2014/05/02/5-aspectos-para-la-calidad-del-bamb%C3%BA-guadua/

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • Ecl 9:7 Anda, y come tu pan con gozo, y bebe tu vino con alegre corazón; para que tus obras sean agradables a Dios en este tiempo.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s