LA GUADUA COMO MATERIA ESTRUCTURAL GANA TERRENO EN EL DISEÑO Y LA CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS

La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

  • lr, jueves, 9 de julio de 2015

Caori Patricia Takeuchi Tam, ingeniera civil y profesora asociada de la Universidad Nacional, dedicará su conferencia en Agroexpo a hablar de las bondades de los elementos estructurales de la guadua laminada en el diseño y construcción de vivienda. Esto fue lo que le contó a Agronegocios.

¿Hace cuánto tiempo trabaja el tema guadua?
Desde el 2.000, pero al principio fue con proyectos de trabajos finales de los estudiantes.

¿Actualmente tiene proyectos propios?
Si. Desde el 2006 se abrió una convocatoria para financiar proyectos por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural y en el 2008 empezamos a realizar un proyecto de guadua laminada. También participe en otro proyecto financiado por el Ministerio sobre guías de diseño para estructuras con guadua.

¿En qué consiste el proyecto de guadua laminada?
En el ensayo de probetas y elementos con guadua laminada así como la fabricación de la estructura de dos prototipos en este material.

Como ingeniera, ¿Cuál es el potencial que le ve a la guadua?
La guadua es muy resistente, dúctil, amigable, renovable, entonces tiene muy buenas propiedades para ser usada como materia estructural.

¿Y cuál es la relación costo-beneficio?
Pues se puede tener una vivienda de calidad a un precio accesible

¿Hay cifras que lo demuestren?
Todo depende del diseño y de lo que se pretenda. Cuando pienso en el producto de la guadua rolliza para usarlo como material de construcción, creo que puede dar un precio accesible. Si pienso ya en laminados de guadua tengo que cambiar un poco mi forma de ver por que con ellos el costo es bastante mayor sin embargo, lo que se logra es también un buen acabado, que es una ganancia que se tiene.

¿Y por qué se incrementa el precio?
Porque el proceso es bastante largo: se saca la guadua, las latas, las laminas, se aplica pegante y se prensa. Pero tenemos que pensar que es un proceso que se puede industrializar y se puede garantizar un producto que tiene una resistencia estándar, dimensiones estándar y una calidad estándar y eso puede vender.

¿Qué le recomendaría a los agroempresarios que quieran ingresar en este negocio?
Cualquier persona que desee trabajar con guadua debe hacer una explotación responsable del recurso, pedir los permisos y tener un plan de aprovechamiento.

¿Qué pueden esperar las personas que asistan a su conferencia?
Me gustaría muchísimo que vieran que la guadua puede ser una fuente de ingresos, que aparte de todas las ventajas ambientales que tiene, unos guaduales pueden ser usados como fuentes de ingresos bien explotados, es decir, con un aprovechamiento responsable.

Académicos se toman agroexpo
El día de la conferencia de la profesora Takeuchi, también se presentarán otros tres profesores de la facultad de ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia: Jhon Fabio Acuña (Cultivos protegidos: un nuevo sistema productivo a pequeña escala), Frank Jimy García Navarrete (Extracción de aceites esenciales en aromáticas) y Carlos A. Guerrero Fajardo (Producción de biodiesel a partir de aceites usados de cocina). Las puertas del salón 8 de Corferias estará abiertas desde las 8 de la mañana hasta las 3 de la tarde.

https://www.agronegocios.co/ferias/la-guadua-gana-terreno-en-el-diseno-y-la-construccion-de-vivienda-2620872

Simposio Internacional del bambú y la guadua, SIBGUADUA

  • De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
  • Enviado: viernes, 28 de julio de 2017 8:50 a. m.
  • Asunto: Fwd: VSIBGUADUA

Estimados amigos de la guadua

Comparto con ustedes esta invitación, el cual esta contribuyendo a la mejora del sector.
Apoyemos, si le es posible reenvie a sus contactos.
Buen dia

Por quinta vez, y por tercer año consecutivo se estará desarrollando en Bogotá, el Simposio Internacional del bambú y la guadua, SIBGUADUA. http://redsibguadua.org/5simposio/index.html

La quinta versión del SIBGUADUA V SIBGUADUA “Conocimiento para el desarrollo” se llevará a cabo los días 18, 19 y 20 de septiembre, en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá.  Adicionalmente, entre el 15 y 23 de septiembre se desarrollarán actividades complementarias en las Sedes de la Universidad Nacional localizadas en las ciudades de Palmira, Medellín, Manizales y Bogotá.

EL VSIBGUADUA es un evento internacional que cuenta con la participación de la Pontificia Universidad Javeriana, la Red de investigación SIBGUADUA, la Sociedad Colombiana del Bambú y la Universidad Nacional de Colombia con sus sedes de Medellín, Palmira, Manizales y Bogotá como entidades organizadoras, y, con la Red Internacional del bambú y ratán – INBAR, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca – CAR, la Universidad Santo Tomás, la Escuela Colombiana de Ingeniería, la Universidad La Gran Colombia, Konservo S.A.S y Arme Ideas en guadua como entidades aliadas.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la recepción de resúmenes hasta el 5 de agosto de 2017. Para mayor información sobre la postulación de trabajos para presentación en el evento puede ser consultada aquí.

Caori Patricia Takeuchi Tam
Profesor Titular
Universidad Nacional de Colombia
cptakeuchit