DIRIGIDO A:
Actores de la cadena productiva de la guadua: industriales, propietarios, constructores, arquitectos, ingenieros forestales, ingenieros civiles, agrónomos, administradores ambientales, diseñadores y artesanos con el fin de contribuir al desarrollo y fortalecimiento del sector a nivel regional, nacional e internacional.
OBJETIVOS Y METODOLOGÍA:
OBJETIVO GENERAL
Brindar a los participantes conceptos interdisciplinarios para la gestión integral del recurso Guadua, teniendo en cuenta aspectos silviculturales, ambientales, procesos pos cosecha, procesos industriales, diseño y construcción de estructuras, todo lo anterior en el marco general de sus usos y aplicaciones.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Identificar las características taxonómicas de la Guadua angustifolia y los métodos de propagación.
• Proporcionar las bases para el inventario, manejo silvicultural y planificación de guaduales y plantaciones de Guadua.
• Conocer los diferentes métodos y tecnologías de preservación y secado de la Guadua angustifolia, teniendo en cuenta la aplicación final del recurso.
• Identificar las propiedades físico-mecánicas de la Guadua angustifolia, con el fin de diseñar y construir estructuras como viviendas, puentes, etc.
METODOLOGÍA
El Diplomado «Gestión Integral de Guadua angustifolia – GIGa», se desarrollará a través de módulos teórico – prácticos presenciales, en los cuales el proceso de aprendizaje se realizará a partir de clases magistrales impartidas por profesionales especializados y calificados, complementado con prácticas de laboratorio sobre propagación, preservación y secado. Adicionalmente se realizará una salida de campo a plantaciones de Guadua y guaduales naturales del Eje Cafetero.
Los participantes asistirán a cada uno de los módulos que hacen parte del contenido académico básico (80 horas) y posteriormente a los dos módulos de profundización (40 horas), para un total de 120 horas (ver contenido de profundización), dictadas durante 3 semanas consecutivas en horarios de 8:00 a 12:00 m. y de 13:00 a 17:00
COMITÉ ACADÉMICO
PhD. JORGE AUGUSTO MONTOYA ARANGO
Director
Grupo de Investigación en Producción Más Limpia
PhD. JUAN CARLOS CAMARGO GARCÍA
Director
Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos – GATA
XIMENA LONDOÑO PAVA
Sociedad Colombiana del Bambú – SOCOLBAMBU
CON EL APOYO DE
- RUBÉN DARIO MORENO ORJUELA
Corporación Autónoma Regional de Risaralda – CARDER
- MSc. CARLOS EDUARDO RINCÓN
Arquitecto – Co investigador
Grupo de Investigación en Producción Más Limpia
- MSc. ANDRES PRIETO MURIEL
Ingeniero Químico – Co investigador
Grupo de Investigación en Producción Más Limpia
CONTENIDO ACADEMICO
Modulo I: Taxonomía del Bambú (6 horas)
Características anatómicas. Taxonomía (clasificación y distribución de las especies de Bambú en el mundo, clasificación y distribución de las especies de Bambú en América, morfología y características del Bambú, microestructura y macroestructura del Bambú).
Módulo II: Aplicaciones de la biotecnología en el estudio y conservación de la Guadua en Colombia (8 horas)
Métodos utilizados para el estudio de la genética en Bambú. Métodos de propagación in vitro de Guadua.
Módulo III: Marco legal y normatividad vigente (2 horas)
Ley General Forestal (Ley 1021 de 2006). Visión general del aprovechamiento de Guadua en el Eje Cafetero. Nueva norma unificada para el manejo y aprovechamiento de Guadua. Estándares para certificación forestal voluntaria de la Guadua. Norma ICONTEC NTC 5300.
Módulo IV: Manejo silvicultural de plantaciones y rodales naturales de Guadua (26 horas)
Introducción al manejo silvicultural de plantaciones. Prácticas de manejo silvicultural para plantaciones de Guadua. Potencialidad de la Guadua para la mitigación del cambio climático a través de la fijación de CO2. Estrategias de restauración de áreas degradadas con base en la Guadua. Definición de la calidad de sitio, estructura, calidad y productividad. Calidad de la Guadua de acuerdo al mercado. Marco legal para el manejo y aprovechamiento de Guaduales. Salida y práctica de campo. Taller para la elaboración de plan de manejo.
Modulo V: Preservación y secado de Guadua-Bambú (26 horas)
Agentes degradantes de la Guadua. Los preservantes. Control de Calidad (resultado de los tratamientos, determinación de la retención, factores que afectan la preservación, riesgos contra la salud). Preservación de la Guadua. Secado de la Guadua (principales propiedades que influyen en el secado de la Guadua, contenido de humedad en la Guadua, contenido de humedad de equilibrio (CHE), contenido de humedad de uso u aplicación, medición del contenido de humedad, densidad, tecnología del secado de la Guadua de acuerdo a su aplicación, prácticas de laboratorio).
Modulo VI: Diseño y construcción de estructuras en Guadua (8 horas)
Marco legal y normatividad vigente. Propiedades físico – mecánicas de la Guadua. Protección por diseño. Geometría estructural con Guadua. Procedimientos constructivos con Guadua. Esfuerzos admisibles. Aspectos a tener en cuenta en el análisis de estructuras de Guadua. Diseño de elementos. Uniones.
Módulo VII: Procesos y aplicaciones industriales (4 horas)
Normas DIN / LY – Chinas. Propiedades físico – mecánicas basadas en laminados. Procesos Industriales. Operaciones unitarias (lateado, cepillado, pegado, etc.). Tecnología de construcción de los laminados de bambú y sus usos. Tecnología del bambú y otros materiales. Maquinaria, equipos y tipos de productos. Seguridad industrial y ocupacional.
http://fedeguadua.com/index.php/diplomado-internacional-de-gestion-integral-de-guadua-angustifolia