DETALLES Y ERRORES EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA

Mis queridos amigos y profesionales en la construcción… sé que son muchos los temas que podemos tratar frente al tema como errores en al construcción con guadua pero dejo solo algunos puntos para tener en cuenta.

A todos gracias por sus comentarios y espero que de algo les sirva este archivo que he llamado ERRORES Y FALLAS EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

ERRORES Y FALLAS EN LA CONSTRUCCION CON GUADUA.pdf

CURSO TALLER y TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA Y BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH.

CURSO TALLER y TECNICAS DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA Y BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH.

Próxima fecha 25 al 30 de mayo del 2015 – Celular +57-3125395738 y Whatsapp +57-3178149055.

TEMAS A TRATAR:

Silvicultura de la guadua
Selección de guadua.
Taxonomía de la guadua.
Temas de corte, limpieza y preservado de la guadua (teórico practico)
Uniones y ensambles (teórico practico)
Técnicas de estructura con guadua (teórico practico)
Técnica de muro tendinoso (teórico practico)
Diseño y Maqueta de trabajo (practico).
Hechura de latillas de guadua.
Embellecimiento y mantenimiento de la guadua en la estructura.

COSTOS Y PAGOS:

Confirmar su pago de $900.000 pesos col aprox – VER EN USD (verificar valor con su agente de giros en usd) pagando a las cuentas y confirmando sus pagos (si realiza su pago antes del 01 de mayo del 2015 tendrá un descuento del 10%).
Los estudiantes universitarios en curso y asistentes de empresas o fundaciones (mínimo 3) pagan $750.000 pesos.

BANCO DAVIVIENDA, AHORROS # 007-300-717-845 o al BANCO CAJA SOCIAL, AHORROS #245-166-392-19
Todas a nombre de GUSTAVO TENECHE.

Pagos internacionales por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79967862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche – Cel / Whatsapp +57-3178149055.
MONEY GRAM a la cuenta de ahorros Banco Davivienda # 007-300-717-845 a nombre de Gustavo Teneche – Código del banco 51 y código SWIFT: CAFECOBB (todo en mayúscula).

RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD:

Traer su cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
Traer formón de una pulgada (VER).
Traer gafas de seguridad (VER).
Gorra o sombrero.
Guantes de seguridad y para trabajo (VER)
Ropa cómoda y ligera para un clima entre 22 a 26 grados.
Zapatos cómodos de trabajo y/o botas de trabajo (VER).
Preséntese a la llegada con recibo de pago y el FORMULARIO DE ASISTENCIA.

LLEGADA AL TALLER:

Hospedaje y alimentación en la FUNDACION AMANECER vía al Valle, kilometro 4 desde la TEBAIDA QUINDIO.

VER MAPA DE LLEGADA DESDE ARMENIA QUINDIO: https://www.google.com/maps/dir/Armenia,+Quind%C3%ADo,+Colombia/4.4442059,-75.8253893/@4.4743155,-75.7654918,19601m/data=!3m1!1e3!4m9!4m8!1m5!1m1!1s0x8e38f58e4f86652f:0x90d32ebb7a200511!2m2!1d-75.704167!2d4.528611!1m0!3e0?hl=es

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

PRESENTACIÓN MURO TENDINOSO, CONSTRUCCION EN GUADUA

PRESENTACIÓN construcción con MURO TENDINOSO, construccion en guadua mejor que el bahareque encementado, mas seguro, mas liviano, mas resistente, ver archivo anexo.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

PROCESO CONSTRUCCION MURO TENDINOSO GUADUA COLOMBIA.pdf

PROCESO CONSTRUCCION MURO TENDINOSO GUADUA COLOMBIA.ppsx

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

DECALOGO DEL BUEN MANEJO DE LA GUADUA PARA CONSTRUCCION

1. Seleccione y marque previamente las guaduas que va a cortar. Use guaduas maduras de 4 o 5 años. Aunque ésta se da desde el nivel del mar hasta los 2.600 metros sobre el nivel del mar, las que se encuentran sobre los 1.300 metros -zona cafetera- tienen las mejores características físicas y mecánicas.

2. Corte en la fase lunar de menguante entre la horas de la media noche y el amanecer.

3. Realice el sangrado o vinagrado en la mata dejándolas allí arrumadas de manera vertical y protegidas del suelo de 20 a 30 días.

4. Límpielas y lávelas con agua y luego déjelas secar de manera natural o artificial organizándolas muy bien de manera que permita su secado uniforme y luego déjelas bajo techo hasta que se pongan amarillas.

Los anteriores pasos corresponden al tratamiento básico que practicaban nuestros ancestros y que hoy nos permite tener casas de bahareque con mas de 100 años de construcción y en muy buenas condiciones frente al ataque de las plagas.

5. Inmunícela, utilice preferiblemente productos naturales que no sean nocivos para el hombre. El pentaborato es una buena opción probada, segura, económica y que no causa daño al hombre ni al medio ambiente. El tratamiento por medio del humo muy usado en el Japón aunque poco experimentado técnicamente en nuestro medio es una excelente opción. La inmunización al vacío es muy buena aunque la más costosa y sobra decir que hay una amplia gama de productos químicos de distintos laboratorios para su preservación, incluso algunos que valen más que la misma guadua.

6. La guadua debe estar protegida de la intemperie (sol y agua) y debidamente protegida de la humedad por capilaridad, por consiguiente se debe colocar bajo techo y proteger con grandes aleros y buenos pedestales y/o zócalos encima del piso, con una altura mínima de 40 cm que le protejan contra el salpique de la lluvia y el agua por capilaridad, atendiendo el principio tener unas "buenas botas y buen sombrero".

7. No use puntillas, el clavado la raja; haga perforaciones utilizando taladro y emplee con arandelas y tuercas. Efectúe debidamente los empates entre guaduas en "boca de pescado" y los adecuados para empatar cilindros. Después de transcurridos 6 meses de la construcción, vuelva a apretar las tuercas.

8. Como acabado final y protección contra los rayos ultravioleta del sol que la decoloran y la dañan y como repelente de insectos, haga una aplicación a base de aceite de linaza con trementina, o betún. No utilice esmaltes, éstos no le dejan respirar.

9. Hágale mantenimiento integral a la construcción, previniendo las plagas, humedades y deformaciones.

10.Tenga presente los 5 enemigos de la guadua que debe resolver y prever en su diseño y construcción:

1. El agua, la humedad y la intemperie, que la pudren
2. El fuego, que la consume
3. Los hongos e insectos, que atacan su estructura y la destruyen
4. Los rayos ultravioleta de la luz solar que la decoloran y la hacen más vulnerable a los anteriores agentes
5. El mal diseño y la mala construcción que la destruyen rápidamente.

Este decálogo se reproduce con la autorización de su autor, arquitecto Mario Francisco Álvarez Urueña

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

CABAÑAS Y MIRADOR EN GUADUA

Diferentes cabañas en guadua y un mirador de 4 metros de alto con capacidad para 20 personas.

  • Gustavo Teneche
  • Cel 3178149055 – 3044039734
  • gustavoteneche@empresarios.com

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Colombia arquitectura solar sostenible.

Colombia arquitectura solar sostenible.

aasolars

Colombia esta impulsando la arquitectura solar sostenible mediante viviendas sociales ecoamigables.

La vivienda de interés social del futuro para Cali y algunas ciudades del país sería aquella cuya arquitectura aplique la eficiencia espacial con materiales acordes con nuevos conceptos bioclimáticos, que pueden ser la guadua o el bambú señala un reporte de Energía Limpia XXI.

Pero también es aquella construcción con tecnologías limpias que puede aprovechar la energía solar y que ayude a la reducción del consumo para sus habitantes. Es por ello que esta casa en particular, en esa línea de ahorro, debe evitar el uso de aires acondicionados para no elevar los costos por energía y propiciar condiciones óptimas de temperatura, humedad, acústica, iluminación y calidad de aire.

Ese es el reto al que se enfrentan decenas de estudiantes y profesores de Cali, Bogotá, Medellín y Pereira, así como de países del continente y de Europa (México,Uruguay, Chile, Perú, España, Panamá, Estados Unidos, Inglaterra y Alemania) en el ‘Solar decathlon 2015’ o Decatlón Solar. Deben construir una solución de vivienda social en un modelo denso de hasta 8 pisos y 120 unidades.

Este año es la primera vez en la historia de la competencia (con cinco versiones en Estados Unidos, otras tres en Europa y una más en Asia) que el Decatlón se realiza para reunir a los talentos universitarios de Latinoamérica y del Caribe.

En esta nueva edición, la Universidad del Valle es el epicentro del torneo que ayer entró a su tercera etapa de siete que conforman todo el proceso.

Precisamente, ayer, en la sede de San Fernando de Univalle se presentaron las propuestas de los 16 equipos conformados por 24 universidades.

Fueron seleccionados entre 30 iniciativas que hasta octubre pasado se inscribieron provenientes de Alemania, Argentina, Australia, Brasil, Chile, El Salvador, España, Costa Rica, Estados Unidos, India, Inglaterra, Japón, México, Panamá, Perú, Salvador, Sudáfrica, Uruguay y Colombia. Del territorio nacional llegaron propuestas de universidades de Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Risaralda y Valle del Cauca, algunas de ellas, en alianzas con universidades extranjeras.

Los 16 participantes

En ese listado aparecen 40 estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali que impulsa, en alianza con la Universidad Icesi, la propuesta ‘Calicivita’.

La capital del Valle del Cauca también tiene su cuota con las universidades de San Buenaventura y Autónoma de Occidente que formaron alianza con la propuesta ‘Mi-house’.

Así mismo, participan por Cali más de 38 estudiantes y docentes del Sena con la propuesta llamada ‘Vrissa’, cuyo nombre completo es ‘Vivienda regional, integral, social, sostenible y amigable’.

De acuerdo con el arquitecto Alexánder Burbano, uno de los instructores del Sena, este trabajo hace énfasis en elementos propios de la caleñidad como el ringlete, además de que propone unidades de vivienda de 72 metros cuadrados, un área superior a las que manejan las casas de interés social.

La Universidad Santiago de Cali participa, de manera conjunta, con la Universidad de Sevilla, en España.

A su vez compiten la Universidad de los Andes, la Pontificia Bolivariana y la Pontificia Universidad Javeriana, de Bogotá. Las universidades Tecnológica, Católica y Libre, todas tres de Pereira, y la Politécnica de Madrid conforman otro equipos.

También compite la Hochschule Ostwestfalen-Lippe, Universidad de Ciencias Aplicadas, de Alemania, con la Universidad de la Salle, de Bogotá.

La Universidad Tecnológica de Panamá trabaja con Masschusetts University, de Estados Unidos.

Otros participantes son las universidades Pontificia Católica, de Chile, de Uruguay; Nacional de Ingeniería, de Perú, y Tecnológico de Monterrey, en México.

Según la Univalle, entre febrero y junio de 2015, representantes de cada equipo viajarán a Cali para reuniones técnicas. Los concursantes deberán construir sus proyectos en lo que la Univalle ha denominado la ‘Villa solar’ en la sede de Meléndez.

Los tres primeros puestos ganadores podrán hacer investigación sobre el uso de tecnologías limpias, el año entrante en un edificio inteligente que se construirá en el 2015.

Este encuentro tiene el respaldo del Dagma. Su directora, María del Mar Mozo, dijo que la entidad con la CVC, aportará recursos de la sobretasa ambiental al evento.

Fuente EL TIEMPO

http://energialimpiaparatodos.com/2014/12/29/colombia-esta-impulsando-la-arquitectura-solar-sostenible-mediante-viviendas-sociales-ecoamigables/

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • 2Co_8:21 procurando hacer lo honesto, no sólo delante del Señor, sino también delante de los hombres.

Imagenes de la obra que estoy terminado en tobia chica

Anexo imagenes de la obra que estoy terminado en Tobia Chica Cundinamarca, esta es una casa de 146 m2 en placa y 205,2 m2 en cubierta.

Me gusta jugar con la geometria y los triangulos, angulos y figuras artesanales en la estructura que además embellecen y dan realce y enamoran al que la habita.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • 2Co_8:21 procurando hacer lo honesto, no sólo delante del Señor, sino también delante de los hombres.

Ximena Londoño y su colección de bambúes más grande de Colombia

Ximena Londoño y su colección de bambúes más grande de Colombia `

Ximena Londoño y su colección de bambúes más grande de ColombiaXimena Londoño de la Pava junto a la especie de guadua angustifolia Kunth, una de las que más le llama la atención por su imponente tamaño.

Con base en su experiencia investigativa y estudios realizados, esta ciudadana decidió iniciar el proyectodenominado El Paraíso del Bambú y la Guadua.

Ximena Londoño de la Pava es una ingeniera agrónoma que dentro de su trabajo como investigadora ha descrito aproximadamente 50 especies nuevas de bambú para la ciencia, destacándose en este campo a nivel mundial. En entrevista con LA CRÓNICA explicó la forma como nació El Paraíso del Bambú y la Guadua, un sitio que busca dar a conocer la importancia de estas plantas, el cual está ubicado en Pueblo Tapao, corregimiento de Montenegro Quindío; a pocos metros del hotel campestre Las Camelias.

¿Cómo describe El Paraíso del Bambú y la Guadua?

Se trata de un proyecto de agroturismo educativo teniendo como base la guadua, el bambú y la agricultura orgánica a raíz de que he dedicado mi vida a la investigación de estas plantas, por lo que este sitio es el resultado de un trabajo de muchos años.

¿Cómo inició el proyecto?

En un principio no pensé en este sitio como algo turístico, sino que lo tenía como mi pasión, porque siempre me he dedicado a la investigación de los diferentes tipos de bambú y guadua, pero solo lo compartía con familiares y amigos. Esto fue así hasta que a este sitio llegaron algunos periodistas de la revista Avianca para hacerme una entrevista y realizar un reportaje sobre el lugar. Después de esto fue una gran sorpresa ver la foto de un sector de la finca donde crecen mis plantas en la portada del medio de comunicación y esto fue lo que me impulsó a comenzar a pensar en abrirlo al público. De esta manera presenté el proyecto al fondo Emprender y me gané la convocatoria el 22 en julio del año 2013. En este momento estamos en la etapa que se llama puesta en marcha y se termina en marzo de 2015.

¿Qué ofrece este lugar?

Es una propuesta educativa y de compenetración con la naturaleza. La gente puede visualizar a través de los recorridos ecológicos por los senderos, cómo el bambú y la guadua son plantas que contribuyen a la conservación del agua, recuperan cuencas hídricas, con estos se pueden realizar corredores de vida, usarlos en la infraestructura rural y darle un fin en el día a día en las fincas. Se trata de resaltar la importancia de este vegetal tan maravilloso en todos sus aspectos: social, ambiental, ecológico, económico y cultural para que los ciudadanos entiendan el roll que desempeña en nuestro Paisaje Cultural Cafetero, para que los protejamos y los aprovechemos al máximo.

¿Qué especies de bambú se pueden conocer?

Algo muy importante es que en esta finca tengo la colección de bambú más grande de Colombia con 57 especies diferentes de bambusideaes procedentes de países de centro y suramérica; también de Asia y África. Esto es algo que sorprende a los visitantes del Paráiso del Bambú y la Guadua, ya que solo conocen un tipo de bambú. Aquí llegan y pueden ver variedades en tamaños, formas y colores diferentes, por lo que es importante que sepan que la única especie no solo es la guadua.

¿Cuál es la proyección de este sitio?

Yo he sido académica, pero también campesina, por lo que todo ese conocimiento que he adquirido durante tantos años de estudio e investigación quiero difundirlo y lo que pretendo es educar a través de mi pasión y experiencia de vida, por lo que mi proyección es que el mayor número de personas aprenda de la importancia de estos vegetales.

¿Por qué la pasión por estas plantas?

Esta pasión se la debo a mi infancia. Yo nací en Cali, Valle del Cauca, pero mi madre es de Montenegro y desde muy temprana edad ella me trajo a vivir a esta finca en donde pasé mi infancia y fue ese contacto tan temprano con el campo y la naturaleza el que ha hecho que se desarrolle ese amor por lo natural. Desde que era pequeña la guadua fue un material importante para hacer de todo, por ejemplo para hacer un juego que le llamábamos ‘burro’, la usábamos para los arcos de las velitas del 7 y 8 de diciembre, las cucharas para el arequipe y la paila eran de guadua. Desde muy temprano tuve la admiración por esta planta tan útil y que crecía tan rápido y tan bonita.

¿Cómo ha sido su trabajo investigativo con estas plantas?

Cuando estudié agronomía, hice mi tesis en el estudio fito-ecológico de los guaduales del Valle del Cauca y del Quindío y desde allí empecé un proceso de investigación en la parte de botánica taxonómica de los bambúes del neotrópico con énfasis en el género guadua. Como taxónoma he descrito aproximadamente 50 especies nuevas de bambúes americanos para la ciencia.

Dentro de este trabajo tengo un amigo taxónomo mexicano que me dedicó una especie del género otatea que estaba regristado solo para México y Honduras, no se había encontrado esta especie en ningún país de suramércia y en 1999 yo hallé una población de otatea en Norte de Santander. Ante esto, esta persona encontró el registro que había hecho en Colombia y le llamó la atención porque era el primero que se hacía para nuestro país y el sur del continente. Él me contactó y fuimos a conocer la planta para sus estudios de doctorado con la esperanza de que fuera una especie nueva, pero era la misma que se encontraba en su país. En agradecimiento él nombró una planta que descubrió tiempo después en su país como otatea ximenae y este tipo de planta la tengo en mi jardín. Es un lujo que pocas personas se pueden dar.

​VER MAS EN: http://www.cronicadelquindio.com/noticia-completa-titulo-ximena_londoo_y_su_coleccin_de_bambes_ms_grande_de_colombia-seccion-la_salida-nota-83530

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • 2Co_8:21 procurando hacer lo honesto, no sólo delante del Señor, sino también delante de los hombres.

El palo de guadua brilla en la construcción

9:50 PM – 2 de Agosto de 2011

El palo de guadua brilla en la construcción

El arquitecto Simón Vélez, experto en realizar obras con este recurso natural, asegura que la guadua ha sido subestimada en el mundo. Beatriz Gómez visitó a este defensor del "acero vegetal", para que le explicará por qué es tan importante sembrarlo, usarlo y racionalizarlo.

​VER MAS EN: http://www.noticiascaracol.com/el-radar/el-palo-de-guadua-brilla-en-la-construccion

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • 2Co_8:21 procurando hacer lo honesto, no sólo delante del Señor, sino también delante de los hombres.

Grandes planes para sembrar más bambú

Grandes planes para sembrar más bambú

Exportar. La empresa EcoPlanet Bamboo planea iniciar exportaciones en el año 2016, para eso trabaja en el desarrollo de sus plantaciones

Por Alma Vidaurre Arias | Dinero

Grandes planes para sembrar más bambú

El grupo EcoPlanet Bamboo planea extender las áreas de siembra de bambú en el 2015, al pasar de 2,400 hectáreas que tiene actualmente a unas 3,000, según Francisco Ferreira, gerente general para Centroamérica.

La cosecha de las plantaciones comenzará una vez que la planta alcance los 5 y los 7 años de edad y se espera obtener unas 280,000 toneladas al año base verde, manifestó Ferreira.

Nosotros estamos enfocados en el negocio de fibra alternativa y en hacer del bambú una fibra aceptada por las principales industrias, nuestro objetivo es tener a Nicaragua liderando esta industrialización, señaló el gerente general para Centroamérica.

El objetivo, según Ferreira, es proveer materia prima para la producción de carbón activado para exportar a los Estados Unidos y que pueda ser comercializado en los mercados de purificación de agua a escala comercial, y para la remoción de mercurio de emisiones industriales.

La empresa calcula empezar a exportar el producto a inicios del 2016, pero los planes de los socios de la empresa son más ambiciosos, pues estarán generando bioenergía para la Costa Caribe, como parte de los compromisos que tiene el país en cambio de su matriz energética.

“Nosotros esperamos usar los residuos de estas plantaciones para generar bioenergía () Un estudio completo de factibilidad en este sentido se encuentra en ejecución, argumentó Ferreira.

La especie que está creciendo en esa región del país, una amplia extensión de tierras que fueron deforestadas en los años 70 y 80, y estaba altamente degradado, es la Guadua Aculeata, una sub-especie de la Guadua Angustifolia.

VIVEROS

En los últimos cinco años, EcoPlanet Bamboo, empresa que inició operaciones en el 2010 en el país después de evaluar varias regiones en el mundo, ha invertido mucho en investigaciones, y este crecimiento va ligado a un proceso de compra de tierra en la Región Autónoma del Caribe Sur, RACS, donde pagan un “precio justo”.

Los planes de expansión, además, incluye el desarrollo de viveros que actualmente superan las 800,000 plantas para más de 2 mil hectáreas, explicó Sergio Sánchez, Coordinador General de Plantaciones.

En este proceso, la empresa planea trabajar de la mano con la comunidad incrementando las oportunidades de empleo como un elemento clave en el eje de desarrollo económico de la comunidad.

El bambú aquí en Nicaragua a nivel industrial es la primera experiencia, queremos trabajar con las comunidades, y tener el aporte de ellos en ese proceso, comentó Sánchez.

Actualmente, se emplea a 385 personas de forma continua, pero existen picos productivos en la que pueden sobrepasar los 400 empleos, dijo Sánchez.

En ese contexto, la empresa tiene una política salarial que está por encima de lo que la ley exige, además apoyan las actividades de educación, medio ambiente, culturales, deportiva, entre otras que lleven el beneficio a las comunidades, explicó Marlon Valdivia Campos, asesor ejecutivo de EcoPlanet Bamboo.

“Eso ha creado que la empresa sea bien vista en la zona por estar creando trabajo digno, que es algo que va más allá de un salario, tiene que ver con las condiciones que le das a tus empleados en seguridad ocupacional e higiene del trabajo, convenios colectivos, con todo lo que se le pueda apoyar a la familia, mencionó Valdivia Campos.

MODELO NICARAGÜENSE

EcoPlanet Bamboo ha continuado con su expansión global, y tiene operaciones de plantación de bambú en Sudáfrica y Gana, y planea extenderse hacia Indonesia, dijo Ferreira.

Las plantaciones de Sudáfrica serán destinadas para la fabricación de productos de carbón; carbón activado para el mercado doméstico, combinado con productos de carbón especial, de alto valor, para exportación.

En el Oeste de África, las plantaciones de mayor escala tienen el objetivo de producción de celulosa, para posterior transformación en papeles sanitarios y de empaque.

“Nosotros estamos trabajando para tener una tecnología limpia de producción de celulosa, que se producirá en el país, combinando instalaciones de bioenergía para la planta de celulosa y alimentar la red de energía renovable del país, explicó Ferreira.

En los siguientes 2.5 años, mientras las plantaciones iniciales iban siendo desarrolladas, el grupo trabajó a nivel internacional y cuenta con tres certificaciones: en manejo sustentable (FSC Forest Stewardship Council); acreditación de créditos de carbono (Verified Carbon Standard); y cuantificación de los impactos social y ambiental de los proyectos (Climate, Community and Biodiversity Alliance).

Las empresas de bambú, en los últimos 100 años, han fallado en su etapa de industrialización, debido a su foco en artesanías y productos de bajo y medio nivel, que no requieren alto control de calidad. El modelo y el foco de EcoPlanet Bamboo son distintos.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Mov: +573125395738

Whatsapp: +573178149055
Oficina Bogota 1-4757752

Skype: gustavo.teneche

  • 2Co_8:21 procurando hacer lo honesto, no sólo delante del Señor, sino también delante de los hombres.