Simon Vélez

Simón Vélez (Manizales, 1949) es uno de los arquitectos colombianos más reconocidos en el mundo por impulsar la guadua como material fundamental en la construcción. Este egresado de la Universidad de los Andes cree que la arquitectura debe ser “mucho más vegetariana”, refiriéndose con lo anterior al uso prolongado de los minerales.

Para el diseño arquitectónico de esta casa en Anapoima, Cundinamarca (que realizó en compañía de su socio, Marcelo Villegas), planteó tres pabellones principales que funcionan de manera independiente. Dos de ellos, ubicados en los extremos, albergan las habitaciones y están unidos por uno central de forma octagonal curvada, prácticamente circular, que contiene las áreas sociales, otorgando independencia y tranquilidad a las zonas más privadas, y cercanía y flexibilidad en su uso a las más públicas.

“Hay que saber equilibrar entre lo mineral y lo vegetal”, comenta Simón Vélez al preguntarle sobre la materialidad de esta obra. Partiendo de esta intención se vuelve muy interesante observar la diversidad de materiales: madera de chicalá, obtenida de forma local, eucalipto de fuentes reforestadas y, por supuesto, guadua, por solo mencionar algunos.

Cada uno de estos elementos es combinado con tubos petroleros que amarran la estructura, varillas corrugadas expuestas en muebles y barandas, piedras impregnadas de fósiles en la base de las columnas y en el piso fundido en sitio, pizarras de tonos diversos obtenidas en Pacho, Cundinamarca, y rótulas estructurales de bronce, entre otros.

Al poner en conjunto este sinfín de elementos, cada uno con su forma, carácter e historia singular, surge un elaborado entramado artesanal que complementa de manera tranquila y armoniosa la intensidad de la naturaleza que lo rodea.

CENTRO NACIONAL PARA EL ESTUDIO GUADUA BAMBU – CENTRO DE LA GUADUA

El Centro Nacional para el Estudio de Bambú Guadua, un laboratorio sobre los usos y alcances del ‘Acero vegetal’

Córdoba es una parada obligada en el itinerario por los municipios de la cordillera quindiana. Aquellos que visitan el Paisaje Cafetero Colombiano ?PCC se encontrarán en la vía de acceso a esa localidad, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua un lugar de gran valor para aprender sobre este material cuya versatilidad lo ha llevado a ser catalogado como el acero vegetal.

Ubicado a tan solo 22 kilómetros en la vía Armenia-Córdoba, el Centro Nacional para el Estudio del Bambú Guadua presta los servicios de capacitación a profesionales, universitarios, estudiantes, agricultores, asociaciones, grupos ecológicos y otros grupos de interés de cualquier región de Colombia y visitantes de otros países.
Con recorridos guiados, el visitante tendrá la oportunidad de conocer la casa de la guadua y la exhibición de artesanías, además de caminar sobre puentes y conocer estructuras y muebles construidos con este material.

LA GUADUA EN EL PAISAJE CAFETERO
Pueblos enteros, aferrados de las laderas y de los filos de las montañas, sostenidos en guaduas, conforman conjuntos que solo se ven excepcionalmente en esta zona del planeta, como flotando y soportando el paso de los años. Sin duda que esta característica ha sido factor determinante para que la UNESCO declarará nuestra región cafetera como Paisaje Cultural de la Humanidad, pues no solo el verde que tapiza nuestras laderas enmarca la belleza singular que hoy es atractivo para el turismo nacional e internacional sino la armonía que el mismo conjuga con la arquitectura y colorido de sus edificaciones, tanto en la zonas rurales como en las urbanas.

La arquitectura regional de la zona cafetera adoptó la tradición indígena del cultivo y el manejo de la guadua en las técnicas constructivas correspondientes, como su fundamento esencial.

HISTORIA
En el año de 1986, la Corporación Autónoma Regional del Quindío, CRQ, creó el Centro Nacional para el Estudio del bambú Guadua, con el objetivo de promover estudios, investigaciones y nuevas tecnologías en la propagación, manejo silvicultural e innovaciones en el uso artesanal e industrial de la guadua.
En el año 1988 la CRQ fue distinguida con el PREMIO NACIONAL BAVARIA DEL MEDIO AMBIENTE, por la importancia que ya representaba el Centro Nacional para el estudio del Bambú Guadua para Colombia en el campo de la investigación, y por los logros que se habían obtenido con los estudios de este Bambú Americano como recurso natural e industrial.

SABÍA USTED QUE
La guadua es un bambú de rápido crecimiento que puede alcanzar los 25 metros de altura en 6 meses y hasta 21 centímetros de crecimiento diario en zonas cafeteras.
La guadua es una planta que regula la humedad del suelo porque retiene agua en periodos lluviosos y la entrega en periodos secos.
La guadua tiene registrados más de 1000 usos en Colombia

Horario de atención al público
9:00 am a 4:00 pm
Días de atención al público
Lunes a domingo y festivos

http://www.destinocafe.com/es/ieventos/ver/582/el_centro_nacional_para_el_estudio_de_bambu_guadua_un_laboratorio_sobre_los_usos_y_alcances_del__acero_vegetal_/

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

ACEITE DE TEKA PARA MADERA Y GUADUA

ACEITE TEKA es un aceite natural diseñado para el embellecimiento de la madera y la guadua hidratándola, protegiéndola y manteniéndola con un aspecto orgánico y fresco, sin generar película. El ACEITE TEKA viene con un componente que protege contra los rayos UV, brindando mucha mayor vida útil a la madera. ACEITE TEKA funciona en todo tipo de madera, y su aplicación en ella evita que se tuerza, evita las grietas, la decoloración y el desgaste; deterioro que varía dependiendo de la ubicación y el uso que tenga la madera.

En maderas livianas se puede aplicar mas generosamente el ACEITE TEKA usando una brocha o cepillo, y notando como la madera va absorbiendo. En maderas duras duras debe ser mas moderada debido a su poca capacidad de absorción. En estos casos es mejor hacer la aplicación mediante un paño o trapo, para evitar la sobresaturación. Una vez aplicado, se deben esperar hasta 24 horas para que el ACEITE TEKA se absorba al máximo. Éste se endurece dentro de la madera y no encima de ella, por lo que al aplicar se puede proceder con moderación y notar como la madera va absorbiendo el aceite.

  • En Maderas blandas, aplicado con brocha, 1 galón de ACEITE TEKA rinde para 20 mts cuadrados.
  • En maderas duras, aplicado moderadamente con un paño, 1 galón de ACEITE TEKA rinde 40 mts cuadrados.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

Acompáñenos en Expoconstrucción Expodiseño 2015, 19 al 24 de mayo

Inscríbase al Foro Internacional de Expoconstrucción Expodiseño 2015
El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá -Corferias, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol- y Prodiseño organizan la XIII versión de Expoconstrucción y Expodiseño 2015.

En el marco de este evento se realizará el 20 de mayo el Foro Internacional Innovación en la Gestión Integral de Proyectos – Diseño, Logística y Eficiencia. El evento, organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), tendrá lugar en el auditorio principal de Corferias. Inscríbase YA

¿Tiene problemas viendo este mensaje? Haga "click" aquí
Usted está recibiendo este mensaje por haber mostrado interés en nuestras actividades y eventos por un mundo sostenible. Por favor agregue comercial a su lista de contactos para que reciba en su Bandeja de Entrada nuestras comunicaciones.
You may unsubscribe if you no longer wish to receive our emails.

p1x1.gif&c=47a65820-aaa0-11e3-945b-d4ae5275b1a5&ch=48e5b5f0-aaa0-11e3-946b-d4ae5275b1a5

e32da0cd-cf2f-4aed-87c2-531704b67ab2.png
El CCCS estará presente en
XIII Expoconstrucción Expodiseño 2015
El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible participará en la feria internacional del 19 al 24 de mayo de 2015, con un stand comercial. Nuestros visitantes podrán participar de charlas de capacitación y actualizaciones en políticas públicas para la sostenibilidad, entre otras actividades y beneficios de la Red de Miembros del CCCS.
Pabellón 4, Stand 315
H.gifH.gif
16782029-82d9-452d-8a28-733576bad471.png

Inscríbase al Foro Internacional de Expoconstrucción Expodiseño 2015
El Centro Internacional de Negocios y Exposiciones de Bogotá -Corferias, la Cámara Colombiana de la Construcción -Camacol- y Prodiseño organizan la XIII versión de Expoconstrucción y Expodiseño 2015.

En el marco de este evento se realizará el 20 de mayo el Foro Internacional Innovación en la Gestión Integral de Proyectos – Diseño, Logística y Eficiencia. El evento, organizado por Camacol Bogotá y Cundinamarca con el apoyo de la Corporación Financiera Internacional (IFC), tendrá lugar en el auditorio principal de Corferias. Inscríbase YA

aba1ee27-dd94-4af1-8e6d-942a57ae155e.gif

A nuestros Miembros
Los invitamos a usar el logo del CCCS en su espacio comercial en el marco de Expoconstrucción Expodiseño. Posicione su marca como un actor líder en los dinámicos mercados verdes de la construcción. Su utilización es sinónimo de su compromiso con la misión y los objetivos del CCCS.

Contáctenos para mayor información a asistente.gestion
t. (57 1) 743 0950 / m. (57) 321 397 6397
www.cccs.org.co
Forward this email
SafeUnsubscribe_Footer_Logo_New.png

Este mensaje de correo electrónico fue enviado a info, por comercial |
Eliminación instantánea con SafeUnsubscribe™ | Política de privacidad.

CC_Footer_Logo_New.png
Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) – Colombia Green Building Council | Carrera 7 No.74-56 Ofc 609 | t. (571) 743 0950 | m: (57) 310 759 0522 | Bogotá | Distrito Capital | 110221 | Colombia

Restricciones de suelo y reglamentos, límites para que la construcción tenga bajos precios

Restricciones de suelo y reglamentos, límites para que la construcción tenga bajos precios


Bogotá_

Para que la construcción siga siendo el jalonador de la economía se necesitan unos cambios. Así lo dio a entender Sandra Forero, presidenta de Camacol, quien sostiene que la restricción de suelo presentada en los POT y los reglamentos técnicos son unos límites para que el sector siga creciendo y harían que los precios suban. Además, habló sobre la expectativa de ventas en la versión 13 de la feria Expodiseño-Expoconstrucción que se llevará a cabo a partir del 19 de mayo.

¿Qué trae este año la feria Expodiseño- Expoconstrucción?
Es una feria que tiene énfasis en los insumos de la construcción pero también en diseño, tecnología, innovación, entre otros. Este año la feria está llegando a un poco más de 22.000 metros cuadrados de exposición y tiene 77 expositores internacionales y 520 nacionales. Hace dos años tuvimos una expectativa de negocios de un poco más de US$100 millones y la idea es superar esa medida.

¿De dónde vienen los compradores internacionales?
La mayoría son de Centroamérica, le seguiría Estados Unidos y México y hay una parte de europeos que puede crecer. Vienen mucho por cerámica, grifería, maderas y muebles sanitarios. La feria llega en un momento coyuntural y esta es una vitrina de la industria, nosotros necesitamos darle un empujón porque el sector no ha tenido los mejores resultados en los últimos años.

¿Cuál es la expectativa de crecimiento del sector en 2015?
Nosotros tenemos una expectativa de 9,7% del PIB de edificaciones. Hay varios elementos que nos permiten dar esta cifra, primero tenemos un crecimiento sostenido por encima de la economía y segundo no nos podemos olvidar que los programas del Gobierno, ya están adentro, no son anuncios, sino que ya están incorporados en los recursos y están operando.

¿Cuál es el aporte de esos proyectos?
‘Mi casa ya’ está moviéndose y le aportaría 0,59%; la vivienda gratuita (proyectamos que se iniciarían 50.000 casas) le aportaría 1,5%. Le sigue el Frech VIS, hay 130.000 cupos y creemos que este año se darán 30.000 y el aporte sería de 1,19%; luego viene Vipa o Casa Ahorro, que le aportaría 0,90%, y finalmente están los no residenciales, que le darían al sector 1,87%, al sumar nos da 9,7% que proyectamos.

¿Dónde se pueden dar unos ajustes al dato?
El tema del precio del petróleo pero por algunas regiones. La caída ya se transportó al tema fiscal y el Gobierno redujo su presupuesto, pero por regiones como Santander y Meta tiene un impacto diferente, pero hay que mirarlo de manera separada. El otro tema es la devaluación, nosotros pasamos de ser un país con un mercado de importaciones de US$300 millones en insumos y el año pasado fue de US$2.000 millones y eso necesariamente hace que el componente de materiales del Índice de Costos de Construcción de Vivienda (Iccv) pueda ajustarse hacia arriba.

¿Cómo va el tema del suelo y cuáles son los límites?
Uno no entiende porqué las ciudades se la pasan evaluando los planes de ordenamiento que en su mayoría son restrictivos. Nosotros estamos pidiendo que se mire cómo se financia el desarrollo urbano y que miren el déficit para atender la creación de hogares, eso le pega a la demanda social. Los límites están en las restricciones de suelo y los reglamentos técnicos, porque maquinarias y materiales está estable, esto haría que subieran los precios. Los reglamentos técnicos no miran qué pasa en el mercado local y por ejemplo para instalaciones eléctricas se generó la compra de algunos materiales y en este momento hay una dificultad para conseguirlos y es ahí donde hablamos de sustitución de elementos para los constructores.

Las opiniones

Carlos Arango
Presidente Constructora Bolívar

“Todos los días salen nuevas exigencias que limitan las obras y generan costos adiciones y eso hace que el precio suba”.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
Empresario, Constructor y Diseñador.
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;