Así se fortalece la producción de guadua en Cundinamarca

Con una inversión de $3.144 millones se viene ejecutando esta iniciativa agroindustrial para el fortalecimiento de 548 productores, transformadores y comerciantes de guadua.


Se trata de un proyecto liderado por la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación de Cundinamarca (SCTeI), en convenio con el Parque Científico de Innovación Social de la Corporación Universitaria Minuto de Dios (Uniminuto), firmado hace un año.

Del total de la inversión, $2.294 millones corresponden a recursos del Sistema General de Regalías, del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, y, el resto, $850 millones, son de la contrapartida de Uniminuto.

El potencial

La jefa de la SCTeI, Nelly Yolanda Russi Quiroga, puntualizó: “A través de este convenio de cooperación se beneficia a más de 500 actores de la guadua, en 12 municipios de las provincias de Rionegro, Tequendama, Gualivá y Bajo Magdalena”.

Gracias a este acuerdo, se realizó un estudio de mercado de este árbol y de sus productos derivados. En esta investigación se indagó a 352 empresas y comerciantes de Colombia, de las industrias de maderas, artesanías, purificación de agua y cosméticos, entre otros.

También se identificaron y caracterizaron 801 productores, transformadores, comerciantes e interesados en realizar actividades para dinamizar el aprovechamiento de esta clase de bambú.

Igualmente, se han compartido conocimientos y experiencias exitosas con los beneficiarios del proyecto, en los denominados, “Encuentro Provinciales de la Guadua”, realizados a través de este convenio.

Capacitación

De otra parte, se ha capacitado a cuatro representantes cundinamarqueses en la Universidad Nacional Agraria La Molina, de Perú, ubicada en Lima, en temas como biochar (carbón vegetal), carbón activado, pisos laminados y técnicas para la comercialización de estos productos.

Igualmente, se han realizado cuatro talleres de sensibilización para definir retos de aprovechamiento en el departamento, conocer en qué consiste la cadena productiva y cuáles son sus aportes al desarrollo sostenible.

En los encuentros se ha socializado el marco normativo para el uso y transformación de este recurso natural con miras a diseñar, de forma participativa, su modelo de desarrollo en el departamento. 

Actualmente, 250 actores de la guadua, de los 548 beneficiados, están desarrollando el diplomado, Transformación Sostenible de la Guadua, donde se les transfiere el conocimiento y la tecnología para darle valor agregado y desarrollar nuevos productos, servicios y experiencias entorno al uso sustentable de esta planta.

El proyecto se adelanta en cumplimiento de la Meta 208, del Plan de Desarrollo, “Cundinamarca, Región que Progresa”, relacionada con “Incorporar a 1.000 nuevos productores en procesos de ciencia y tecnología del sector agropecuario y agroindustrial”.

Cortesía de la Gobernación de Cundinamarca 
* https://revistaelcongreso.com/asi-se-fortalece-la-produccion-de-guadua-en-cundinamarca/

La reducción de la pobreza se reanudó en 2017, tras alza de 2016

Pereira fue la ciudad que más bajó el indicador monetario

Mario Chaves Restrepo – mchaves@larepublica.com.co

Luego de que en 2016 se diera un paso atrás en la reducción de la pobreza monetaria (subió 0,2 puntos porcentuales, y la extrema aumentó 0,6 puntos porcentuales), el año pasado se volvió al buen camino. El presidente Juan Manuel Santos fue el encargado de presentar los avances de 2017, y en las cifras compiladas por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), se vio que hubo una reducción en los indicadores, tanto monetarios, como multidimensionales.

En total, para el año pasado, la pobreza monetaria quedó en 26,9% y la extrema terminó en 7,4%. De acuerdo con el Dane, eso implica que “entre 2016 y 2017, 385.000 personas salieron de la pobreza monetaria y 469.000 personas salieron de la pobreza extrema en el total nacional”.

DNP espera que el índice de pobreza de 2017 se ubique en 17,8%

En las cuentas de la pobreza multidimensional, que es la que se mide de acuerdo con las condiciones de vida, el dato pasó de 17,8% en 2016 a 17% en 2017. Eso implica que 55.000 personas salieron de la pobreza multidimensional en el último año.

Adicionalmente, el primer mandatario destacó la disminución en la desigualdad, ya que el coeficiente de Gini pasó de 0,517 en 2016 a 0,508 en 2017.

LOS CONTRASTES

  • JUAN MANUEL SANTOSPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

    “Cerrar brechas para acabar con la desigualdad ha sido otro gran reto. En términos de coeficiente Gini, en 16 de 23 ciudades hubo reducción”.


  • JUAN GUILLERMO ZULUAGAMINISTRO DE AGRICULTURA

    “La guerra era el gran detonante para que el campo estuviera tan abandonado. Hoy, no hay una cifra del Dane en la que el campo colombiano no sea protagonista”.

Al mirar la cifra de la reducción de pobreza monetaria por ciudades, se ve que en 17 de las 23 poblaciones que mide el Dane hubo caídas en el indicador, entre ellas, Pereira (-3,7 puntos), Montería (-3,3 puntos) y Sincelejo (-3,2 puntos).

Precisamente, sobre el panorama en la capital de Risaralda, el más reciente boletín económico regional del Banco de la República destacó una reducción en el desempleo en el último trimestre del año, y para todo el Eje Cafetero resaltó el incremento en el área licenciada de construcción, en la producción y ventas industriales, las exportaciones de café y de productos manufacturados, las importaciones, las remesas y los despachos de cemento.

Del otro lado, las ciudades en las que más subió la pobreza fueron Bucaramanga y Riohacha (+1,4 puntos); Ibagué estuvo en tercer lugar con una subida de 1,1 puntos porcentuales, y la capital del país se ubicó justo después, con un alza de 0,8 puntos porcentuales.

Para la capital de Santander, y en general, para todo el Nororiente del país, lo que dice el más reciente boletín del Emisor es que se presentó un deterioro en la mayoría de sectores económicos, como la producción de carbón, la actividad industrial, la construcción, el comercio, el transporte aéreo, la ocupación hotelera y el sacrificio de ganado vacuno.

Al ver cómo se comportó la desigualdad en las ciudades, Tunja fue la que más bajó su coeficiente Gini (-0,3), mientras que Santa Marta fue la capital con peores indicadores en este rubro (+ 0,17).

“La paz es la única respuesta a los problemas del desarrollo, de la pobreza”: Antonio Gutérres

Casi cinco millones dejaron la pobreza desde 2009
El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que en el gobierno del presidente Santos, 4,7 millones de personas salieron de la pobreza monetaria, gracias a que el indicador pasó de 40,3% a 26,9%. En el indicador multidimensional, el indicador pasó de 30,4% a 17%, con lo que 5,4 millones de colombianos dejaron de ser pobres por este concepto. El presidente Santos indicó que para lograr estos resultados fue clave la modificación al sistema de salud, con la cual la cobertura se volvió “casi universal”, además resaltó la creación de empleo formal “que por primera vez está por encima del empleo informal”, y también se habló de los avances en vivienda.

Precisamente, en relación con esas condiciones que permitieron la reducción de la pobreza en el país, el informe del Gobierno resaltó que el aumento en el presupuesto de educación (a $37,4 billones) permitió la gratuidad en el colegio desde 2011, la reducción del analfabetismo de 6,67% a 5,25%, aumentar en un año la escolar promedio (a 9 años) y bajar la deserción escolar de 4,8% a 3,7%.

En educación superior, destacaron que el programa Ser Pilo Paga ha favorecido a 40.000 jóvenes, que hoy en día cerca de 50% de los jóvenes ingresan a la educación superior.

En atención infantil, indicaron que se han atendido 1,2 millones de niños con el programa de Cero a Siempre, se ha presentado una reducción en la tasa de trabajo infantil de 13% a 7,8%, y que los programas de Más familias en acción han beneficiado a 4,6 millones de menores.

En empleo, el Presidente destacó que se han generado 3,5 millones de empleos en siete años, que gracias al Servicio Público de Empleo 1,7 millones de personas han conseguido trabajo, y que 66% de los aprendices del Sena están consiguiendo empleo.

En salud, se destaca que la cobertura se volvió casi universal, que se igualaron los beneficios del régimen contributivo y el subsidiado, y que se han regulado los precios de casi 1.000 medicamentos.

En vivienda, Santos destacó el éxito del programa de viviendas gratis, en el que ya se han entregado 130.000 unidades. Con eso, el déficit de vivienda bajó a 5,5%; y, finalmente, los esfuerzos en servicios de sanidad permitieron que 6,3 millones de personas adicionales cuenten con agua potable, y unas 7 millones hayan tenido por primera vez servicio de alcantarillado.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/la-reduccion-de-la-pobreza-se-reanudo-en-2017-tras-aumento-presentado-en-2016-2613871