Diseño de casa de bambú soporta climas intensos

Diseño arquitectónico de una casa ecológica de bambú que soporta las inclemencias del tiempo y mejora de manera significativa la vida de sus ocupantes en el interior, se puede usar como vivienda unifamiliar pero se puede destinar para fines de atención médicas incluso como aula de clases por el confort que genera en el interior.

Fachada de casa de bambú
Ingreso principal de la casa de bambú, se puede ver sus sólidas bases elevadas del mismo material
En caso de que el clima presente fuertes lluvias los techos se retraen fácilmente, así como las cubiertas de las puertas de manera que la casa queda completamente protegida del agua y viento, además como podemos ver en la foto superior las bases elevadas son en forma de triangular (también de bambú), su forma le brinda capacidad para soportar el clima lluvioso intenso cuando hay inundaciones.
Foto de casa de bambú cerrada y abierta
Casa de bambú cerrada cuando hay mal tiempo y a la derecha completamente abierta para el ingreso de luz y ventilación

Por la noche la casa parece cobrar vida con la iluminación interior, los espacios entre los tallos del bambú permiten el paso de la luz artificial.

Casa de bambú iluminada en la noche
La casa resplandece desde el interior en la oscuridad de la noche, debido a las juntas del bambú

Diseño de casa de bambú
Se pueden cultivar plantas en la fachada de la casa, sirve como elemento decorativo

El techo de la casa de bambú es quizá el elemento constructivo mas importante de la casa junto a las bases, el techo se cierra y abre de acuerdo al clima local, su forma triangular diametralmente colocada al ingreso le da carácter a estacasa ecológica.

Techo ventilado e iluminado en casa de bambú
El techo que proporciona iluminación cuando esta abierto, se cierran fácilmente para protegerse del mal clima

Diseño por: H & P Architecs con Blooming Bamboo en Vietnam

VER EN: http://construyehogar.com/casas/diseno-de-casa-de-bambu-soporta-climas-intensos-fotos/

Sostenibilidad un compromiso empresarial ineludible

Bogotá_
Las temperaturas extremas que ha experimentado la tierra en las últimas semanas, no son más que nuevas advertencias sobre el impacto que la actividad del hombre está teniendo sobre el planeta y una muestra más de que lo que se está haciendo para mitigarlo, sigue siendo absolutamente insuficiente.

De ahí la importancia de incrementar el compromiso para conseguir que cada vez más organizaciones operen bajo condiciones armónicas en lo económico, lo ecológico y lo social, que permitan, como dice la Organización de Naciones Unidas (ONU), “satisfacer las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras, para atender las necesidades propias”.

El concepto va más allá de lo puramente ambiental y ecológico, pues es claro que no pueda haber sostenibilidad cuando la riqueza de un sector se consigue a costa de la pobreza o de la explotación de otro o cuando el accionar de las empresas no genera un mejoramiento del nivel de vida, la educación y la equidad en su entorno, porque como afirma Stephan Schmidheiny, fundador del Consejo empresarial para el desarrollo sostenible, “no puede haber empresas exitosas en sociedades fracasadas”.

Se trata, como dice Sir Geoffrey Chandler, ex director de Shell International y fundador del Grupo de Negocios de Amnesty International, “de gestionar los negocios de una manera rentable, alineada con los valores de los grupos de interés y respetando el medio ambiente en el cual la compañía desarrolla su actividad”. Se busca que la operación de las empresas no solamente genere un beneficio en su cuenta de resultados, sino que tengan un impacto positivo en su entorno y en sus grupos de interés, tanto internos como externos.

Los grupos de interés internos están conformados por los trabajadores y accionistas y los externos por los proveedores y todas aquellas personas que perciben algún tipo de beneficio, bien o servicio, producido o prestado por la organización.

Los informes de sostenibilidad, que muchas empresas presentan periódicamente a la opinión pública y que se enmarcan dentro de los procesos de rendición de cuentas, evalúan el impacto económico de la organización no solamente a partir de las utilidades generadas, sino de la cantidad de dinero, que a través del pago de salarios, proveedores y servicios públicos, por ejemplo, percibe la comunidad donde opera la compañía y el impacto que este tiene en términos de bienestar y desarrollo.

Una sección muy importante del informe tienen que ver con el impacto ambiental, donde se especifica la forma como la empresa está haciendo uso de recursos naturales como el agua, se informa cuánta energía consume y si el origen de la esa energía es limpio (generado por hidroeléctricas y panel solares) o si es producto de la combustión de carbón u otros combustibles fósiles. También se mide la huella ambiental de la empresa a partir de las toneladas de CO2 emitidas al medio ambiente, el manejo de residuos (especialmente los considerados como peligrosos), el tratamiento de las basuras y del agua utilizada en los procesos de producción.

En lo social, se especifica si la empresa involucra o no el trabajo de las minorías, si hay igualdad de salarios para hombres y mujeres, que no existe trabajo infantil y que la organización, en todas sus actuaciones, propende por el respeto a los derechos humanos y de las comunidades indígenas. En cuanto a los productos que la compañía pone a disposición del mercado, se informa sobre los análisis realizados para asegurar que no contaminan el medio ambiente ni producen efectos negativos para la salud de los consumi0dores. Generalmente se incluye alguna sección sobre la ética en los productos, lo cual se refiere a la veracidad de la información que sobre la calidad, contenido y beneficios de los artículos ofrecidos, aparece en las etiquetas, folletos y publicidad de la compañía.

La ONU auspicia una metodología dominada Globar Reporting Initiative (GRI), para la elaboración y presentación de los reportes de sostenibilidad, gracias a la cual los informes no solamente son comparables entre sí, sino que permiten detallar la evolución que año a año en cada uno de los 83 indicadores que se tienen establecidos.

Fernando Albán
Consultor independiente en comunicaciones

«Me cansé de diseñarles casas a los ricos»: Simón Vélez

"Me cansé de diseñarles casas a los ricos": Simón Vélez

Viernes 5 de abril de 2013

No hace mucho llegó de China y ya se va de nuevo, pero esta vez para India, y todo por culpa de la guadua, material con el que este manizaleño se construyó un prestigio en Colombia y el mundo. Una tanda larga de tinto con el arquitecto que siempre carga un lápiz y se burla de los arquitectos que no piensan con las manos, sino con el computador. Simón al desnudo.

Foto:Gustavo Martínez

"Mi aparición en la luz pública se la debo a la sede del Club Puerto Peñalisa en Girardot, fue el primer encargo importante que tuve trabajando con guadua"

arrow_left.gif
arrow_right.gif
"Mi aparición en la luz pública se la debo a la sede del Club Puerto Peñalisa en Girardot, fue el primer encargo importante que tuve trabajando con guadua""En mi familia tenemos genética de montañeros que no nos deja bailar. Nos faltó la sangre africana""Cuando un cliente me dice: “hágame una casa sin guadua”, ¡usted no se imagina la gratitud que le tengo!""Yo ya no soy manizaleño, soy bogoteño, aunque mi mamá, que tiene 86 años y muy buena salud, viva allá"Martha Stewart cayó en la tentación de censurar su desnudez a su manera.

http://www.cromos.com.co/personajes/actualidad/articulo-146024-me-canse-de-disenarles-casas-a-los-ricos-simon-velez

ACEITE DE LINAZA

03 de abril del 2013

Estimados señores,

Cordial saludo, nosotros despachamos a todo el país desde Armenia Quindio, le anexamos información del aceite de linaza requerido en archivo pdf.

Más información www.guaduacolombia.co

– Mob 3125395738

CTZ Y PRESENTACION ACEITE DE LINAZA.pdf