¿Es barato construir con Guadua?

Crosswater ecolodge
Crosswater ecolodge – Simón Vélez y equipo

Es fácil afirmar este juicio cuando no se tienen en cuenta muchos criterios. No es tan simple. El bambú gigante muy conocido en Colombia y endémico de esta región, la Guadua, es bien conocido como un recurso propio de sus fincas, crece prácticamente solo y no necesita mucho mantenimiento, ¿se consiguen guaduas a precios muy bajos?, si, precios tan bajos que parece que ni siquiera fuera un material valioso y hace pensar que las construcciones en dicho material son precarias

Pero estos precios bajos son en guadua sin limpiar, preservar, secar y otros procesos importantes para obtener una estética y durabilidad adecuada que debería tener toda construcción permanente.

Lleva trabajo limpiar las vellosidades, la tierra, los musgos, líquenes y plantas que están adheridos en la corteza de las guaduas. Se podría pensar que esta labor es meramente estética pero también tiene un impacto importante sobre la durabilidad del material pues la hace menos propensa a absorber humedad y con ella la aparición de hongos que la degradan además de que mejora adherencia de la superficie para la aplicación de recubrimientos protectores.

Las maderas siempre tendrán un contenido de humedad debido a su naturaleza higroscópica, una madera se considera seca cuando tienen un contenido de humedad de equilibrio con el ambiente y esto oscila generalmente entre 15 y 17%. Debido a la anatomía de la guadua que cuenta con predominancia de fibras en dirección a lo largo del tallo es normal que se presenten fisuras y rajaduras. Pero cuando se trabaja con guadua “verde” o sin secar esta probabilidad aumenta drásticamente y ocurre básicamente porque cuando se trabaja con guadua seca ya se ha seleccionado la que presenta menos fisuras y se descartan para otros usos las guaduas más afectadas lo que finalmente se traduce en costos.

La guadua también puede ser afectada por hongos y los rayos del sol. Para protegerla de esto generalmente se debe recurrir a materiales de recubrimiento como pinturas y barnices, y posiblemente tener que realizar mantenimientos periódicos dependiendo de la exposición en la que se encuentre.

Otro factor que influencia directamente el costo de una construcción en guadua es su diseño y acabados. A veces se recurre al uso de mayor o menor cantidad de palos de guadua según el efecto estético deseado y de uniones más simples o sofisticadas.

Debido a que la guadua es un material diferente al concreto, al acero e incluso a la madera de árboles, se requiere de mano de obra y diseño especializado. Un constructor que use materiales tradicionales generalmente no tiene el conocimiento para construir con guadua y éstos últimos son más escasos lo que generalmente incurre en mayores costos.

Puntarena Beach Club
Beach Club Buenaventura – Bahareque Arquitectura

En ciertas condiciones una guadua puede no durar mucho, a la intemperie dura unos dos años si está sin tratamientos. Es necesario entonces recurrir a procesos de preservado químico para prevenir el ataque de insectos. Otro proceso a sumar

Como dijo Simón Vélez alguna vez, la guadua es un material como lo es cualquier otro, con el mismo ladrillo se construyen tugurios y mansiones. Un material no determina el costo de una obra tan directamente como se piensa comúnmente

Es cierto que se pueden hacer obras muy pero muy baratas con guadua, pero generalmente así es su calidad también. Usar guaduas cortadas en cualquier época, sin lavar, preservar ni recubrir, para una obra que aunque tenga buena técnica e ingeniería constructiva podría no durar más de dos años, mientras que cuidar cada proceso anteriormente mencionado podría hacer que una construcción en guadua dure cientos de años, claro, con su reflejo en el costo y precio

La guadua tiene la ventaja de que no se necesitan de grandes maquinarias para su cosecha y se puede usar fácilmente sin realizarles los debidos procesos, lo que a permitido que muchas personas hagan obras muy precarias y temporales que si bien cumplen su función por tiempo limitado, contribuyen a una percepción que se ha generalizado de que la guadua es un material de mala calidad. Está en nuestras manos aprovechar bien este grandioso material y demostrar que es el material de mayor sostenibilidad ambiental en el mundo que puede contribuir a la edificación de obras de la mejor calidad.

 

Gracias por leer, participar y compartir

https://palakas.jimdo.com/2014/07/07/es-barato-construir-con-guadua/

Guadua: absurdo proyecto de ley Se abriría el camino para la desaparición de la guadua. Podría ser sustituida por cualquier cultivo.

30 de noviembre 2017 , 12:00 a.m.

Que toda una senadora de la República, María del Rosario Guerra, quien, además, ha ostentado la condición de precandidata presidencial, sea la autora de un proyecto de ley en cuya parte dispositiva se invoca una ley que no existe en el ordenamiento jurídico colombiano es insólito. Y más insólito aún resulta que la respectiva comisión constitucional y el Senado de la República en pleno hayan aprobado dicha iniciativa.

En efecto, el proyecto de ley número 43 de 2016, “por medio de la cual se incentivan la sostenibilidad ambiental y el uso productivo de la guadua, en la recuperación de la identidad y valores del paisaje cultural cafetero colombiano”, establece: “Artículo 4.º: Corresponde al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural definir y promover la política de fomento, manejo y uso de guaduales naturales y de plantaciones de reforestación comercial de acuerdo con la Ley 1377 de 2010 (…)”.

En el sagrado recinto donde se elaboran las leyes aún no se han enterado de que desde el año 2011 dicha ley fue declarada inexequible por la Corte Constitucional mediante sentencia C-685.

Si este proyecto finalmente se aprobara como ley, la norma caería muy pronto y de manera fácil por un vicio tan evidente. Pero esta columna no busca advertir sobre tamaño yerro para que durante el trámite que aún le resta a la iniciativa sea corregido y se evite así su segura caída

Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

Es que, de todos modos, no tiene ninguna viabilidad, pues no solo falla gravemente en lo jurídico, sino también en lo técnico. Porque en el artículo 3.º del proyecto se ordena: “Clasificación. La guadua será un producto agropecuario (…)”. ¡Plop! Sería algo equivalente a ordenar por esta misma vía: “El café será un producto de la flora silvestre y, por tanto, le corresponderá al Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mads) definir las políticas de su fomento, manejo y uso”. Absurdo.

El bambú (la guadua es un bambú) forma parte del concepto de “bosque”, de acuerdo con la definición mundialmente acordada, considerada preceptiva y utilizada en la elaboración de los informes nacionales, base de la Evaluación de los Recursos Forestales Mundiales que realiza la FAO desde 1946. Conviene no hacer un oso internacional al pretender cambiar la naturaleza de la naturaleza por disposición del honorable Congreso de Colombia.

El proyecto de ley, visto como un todo, no tiene salvación porque este indefensable punto constituye su esencia y tiene por finalidad, no oculta por cierto, la de “zafarse” de la autoridad del Mads y de las corporaciones autónomas regionales, estas últimas, entidades ante las que deben presentarse las solicitudes y los planes para el manejo y aprovechamiento de los guaduales.

Para hacer aún más grave el error, se propone dizque trasladar esta competencia a los municipios, entes que no tienen ninguna experiencia ni preparación para tal función. Con ello se modificaría peligrosamente la Ley 99 de 1993 y se abriría el camino para la desaparición de la guadua, que, una vez catalogada como “producto agropecuario”, podría ser sustituida por cualquier cultivo y hasta por condominios campestres.

Cosa muy distinta es que deban hacerse, con el concurso de todos los actores involucrados, los ajustes reglamentarios e institucionales que se requieren para mejorar la gestión en este campo, en pos de garantizar la conservación y el uso sostenible de un recurso natural tan importante para el país por sus bondades como material para todo tipo de usos, por sus funciones de protección de suelos y aguas, por su contribución a la regulación del cambio climático y por su valor social, cultural y paisajístico.

JOSÉ MIGUEL OROZCO MUÑOZ
* Profesor de Política Forestal y Gobernanza Forestal, Universidad Distrital

VER MAS EN http://www.eltiempo.com/opinion/columnistas/jose-miguel-orozco-munoz/guadua-absurdo-proyecto-de-ley-156794

Bambú Phyllostachys Aurea

Bambú Phyllostachys Aurea: generalmente es usada en diseños arquitectónicos o cielo rasos, cerchas, ventanas, muebles, artesanías y otros. Sus medida comerciales son de 3 cm * 3 metros de largo para que la vara sea recta o derecha, más de esto, la vara se tuerce y adelgaza. Escasamente la vara tienen medidas rectas y uniformes de 4 metros.

  • La inmunización del bambu generalmente es mediante calor o soplete (método de inmunizado) y se embellece adicionalmente con aceites naturales. Recomendamos el uso de aceites minerales, linaza, acpm o disel que sirven como protectores y humectantes. Puede entregarse con el solo brillo del bambú si el cliente lo desea.  

Los valores a continuación no incluyen transporte (el producto se despacha desde la Tebaida Quindío a todo el país)

  1. Valor de cada metro inmunizado es de $1800 pesos.
  2. El valor de cada metro al natural es de $1200 pesos.

PRODUCTO

PROCESO METROS TOTAL PRECIO METRO

BAMBU 3CM * 3M

NATURAL = VERDE 3 $3.600 $1.200
BAMBU 3CM * 3M

INMUNIZADO

3

$5.400

$1.800
NOTA El uso del bambú sin inmunizar no es recomendado porque se agrieta o se tuerce. comercialmente su medida es de 3 m x 3 cm.  

por favor aclararnos cantidades requeridas y punto de entrega.

El bambu tiene usos comunes en diferentes diseños como ventanas, sobre-cubiertas, diseño de espacios y otros trabajos artesanales o en muebles.

CONTACTENOS:

  • Gustavo Teneche
  • Celular: +57-3178149055

En Medellín: últimos días de inscripción al «Curso – taller: Sostenibilidad durante el proceso construc tivo» con el CCCS, jueves 31 y viernes 1 de noviembre de 2013

¿Tiene problemas viendo este mensaje? Haga "click" aquí

Usted está recibiendo este mensaje por ser Miembro del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible o por haber mostrado interés en la información y comunicación del consejo – CCCS.ORG.CO -. Recuerde agregar los correos del cccs a su lista de contactos.
You may unsubscribe if you no longer wish to receive our emails.

shr_drw_left.png shr_drw_fb.png shr_drw_twit.png shr_drw_linked.png shr_drw_divider.png shr_drw_more.png shr_drw_right.png shr_btn_like_sm.png

p1x1.gif

927.png 928.png
Realice su inscripción AQUI
*Pregunte por los descuentos para grupos empresariales

907.png
Forward this email

SafeUnsubscribe_Footer_Logo_New.png CC_Footer_Logo_New.png

CCCS | Carrera 7 No.74-56 Ofc 609 | PBX.: (571) 743 0950 | Bogota | Cundinamarca | 0000 | Colombia

Tres proyectos que promueven la sostenibilidad

La investigación realizada por la Universidad de La Salle demuestra que es posible sustituir en las hamburguesas, la grasa animal por grasa vegetal, lograndohamburguesas más saludables, sin afectar el sabor. Asunto que tendría gran impacto en la salud, más cuando se sabe que lasenfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte mundial y que elconsumo de grasas es uno de los factores desencadenantes.

Puentes en guadua, una solución que reduce en 90 por ciento el costo de los puentes peatonales. En la región del eje cafetero existen aproximadamente 20 mil hectáreas de guaduales comerciales.

La Organización Internacional del Trabajoasegura que un 10 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar. Aproximadamente dos tercios viven en los países en desarrollo.

Hace menos de dos meses un grupo de científicos holandeses sorprendieron al mundo presentando en Londres, Inglaterra, la primera hamburguesa creada y desarrollada artificialmente en un laboratorio a partir de células madre de vaca.

Mientras que esa noticia le daba la vuelta al mundo, en Bogotá, dos ingenieros de alimentos realizaban las últimas pruebas para poder anunciar desde Colombia, los resultados de una investigación que demuestra que es posible sustituir la grasa animal por grasa vegetal, específicamente usando un compuesto llamado ‘shortening plástico’, que se logra a partir de un manejo especial del aceite de palma africana.

Así como los científicos holandeses, los ingenieros lasallistas también comparten la preocupación mundial de la seguridad alimentaria en el futuro y están desarrollando nuevas técnicas que puedan convertirse en una buena solución a la escasez alimentaria de carne en un futuro.

“Lo que hicimos en términos muy sencillos fue evaluar cómo afecta las características sensoriales y nutricionales en una hamburguesa la utilización de una grasa vegetal especial”, explican Gerardo Sierra yDanilo Cruz, estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle y autores de este proyecto que busca la sustitución de grasa animal por grasa vegetal, conocida como shortening plástico.

El principal aporte de esta investigación en términos prácticos es que con esta sustitución se logró unadisminución considerable en la cantidad de ácidos grasos saturados de la hamburguesa, sin afectar el sabor y la jugosidad del producto final; es decir que el producto es más saludable y sigue siendo sabroso. Un aporte de gran impacto si se tiene en cuenta que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

La OMS calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, y se sabe que uno de los factores desencadenantes es el alto consumo de grasas.

Proyectos innovadores

Además de la hamburguesa con shortening plástico. La Facultad de Ingeniería presenta:

Guadua la solución más económica, natural y efectiva para puentes peatonales

Fabián Lamus y Carlos Urazán, profesores de ingeniería civil de La Salle junto con Sofía Andrade profesora de ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, retomaron una de las plantas más representativas de Colombia para desarrollar su trabajo. Estos investigadores demostrarán con pruebas y números cómo la variedad de Guadua Angustifolia Kunth (G.A.) es una solución para hacer puentes modulares que por sus bondades estructurales no requieren de mano de obra calificada.

Colombia como otros países latinoamericanos tiene la necesidad de mejorar gran parte de su infraestructura vial, especialmente en aquellos escenarios de escasos recursos como lo son algunas zonas de hábitat rural. Esta necesidad se intensifica cuando en la época de lluvias se ven interrumpidos los pasos, cañadas y precipicios, bien sea por que se presentan inundaciones o porque colapsan los puentes existentes, tanto peatonales como vehiculares. En ese contexto el proyecto Puentes Peatonales Modulares en G.A. es un ejemplo concreto de ingeniería para la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida para poblaciones de desarrollo incompleto.

“Dicho en términos más sencillos estimamos que construir un puente peatonal de 24 metros de longitud con Guadua Angustifolia podría requerir apenas el 10 por ciento de lo que hoy cuesta el mismo puente construido con materiales convencionales, puesto que el material principal se obtendría en la zona y la mano de obra podría ser suplida por campesinos de la región. Además el tiempo requerido para construirlo podría ser inferior a un mes”, explica Lamus.

Puestos de trabajo funcionales para personas con discapacidad

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hay aproximadamente un 10 por ciento de la población mundial con algún tipo de discapacidad, y de entre ellos se estima que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar.

Desde la Ingeniería industrial revisaremos estudios recientes que permiten asegurar que la mejor opción para la recuperación terapéutica de estas personas es la integración laboral. Es por ello fundamental huir de estereotipos y trabajar bajo una visión capacitadora de la persona; procurando su participación efectiva en el mercado laboral y diseñando los puestos de trabajo bajo el prisma de Diseño Universal.

Pero además, al aplicar estos principios, el ingeniero que diseña el puesto puede llegar a soluciones mucho más sencillas y eficientes que cuando sólo piensa en el trabajador estándar. Se presentarán múltiples ejemplos industriales que así lo corroboran en el sector de inserción de componentes electrónicos, automóvil, cerámica o muebles.

Uno de estos ejemplos ilustrativos sería el taladrado de piezas metálicas que, de manera habitual, se hace sosteniendo el taladro con la mano; haciendo que personas con motricidad fina afectada no puedan desempeñarse con la precisión deseable. Si, en cambio, invertimos el proceso y el taladro se fija a la mesa acoplando unas guías para llevar las piezas hacia él, pues esas mismas personas pueden realizar el proceso sin problema: ganamos en accesibilidad laboral con una mínima inversión y, además, llegamos a una solución más eficiente, segura y sencilla para todas las personas.

Los investigadores presentaron sus proyectos en el II Simposio Internacional Lasallista de Ingeniería, evento dedicado en 2013 a la sostenibilidad. “Cuando se habla de sostenibilidad, generalmente se restringe el tema a aquellas profesiones cuyo objeto de estudio es la problemática ambiental, pero el concepto de sostenibilidad es mucho más amplio e involucra tres aristas: ambiental, social y económico y con este referente todos los programas de ingeniería de La Salle, civil, ambiental y sanitaria, alimentos, eléctrica, automatización e industrial están desarrollando proyectos a favor de la sostenibilidad que es una verdadera necesidad nacional y mundial”, explica Carlos Costa, Ex Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Decano de la Facultad de Ingeniería de La Salle.

Jornadas Técnicas en Graus en Noviembre

Instituto Español de Baubiologie (IEB)

11ª JORNADAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA
TRADICIONAL Y BIOCONSTRUCCIÓN
(PREMIO MEDIOAMBIENTE ARAGÓN 2012)
8, 9 y 10 de noviembre de 2013 en GRAUS.

Inscripciones

INFORMACION DE CONTRUCCIONES GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

21 de octubre de 2013

Cordial saludo,

Hay varios puntos que se requiere tener en cuenta:

1) No generamos diseños sin costo, por lo cual anexamos el portafolio de trabajos y algunas imágenes con las cuales puede ofrecerse e identificar nuestro trabajo.

2) Las visitas técnicas tienen un costo de $1’200.000 (en ella se visualiza la oportunidad del aprovechamiento inteligente natural del entorno y las opciones de construcción que usted tendría con nosotros).

3) Los pre-diseños una vez la visita tendría un costo de $1’000.000 cada uno con máximo dos modificaciones.

4) Planos y cálculo de materiales tendría un costo referente a la obra a desarrollar.

5) Costos por m2 de una obra puede estar entre $700.000 a $1’500.000 y podría trabajarse con una idea de $1’000.000 * m2 teniendo en cuenta que es muy variable el costo hasta que no haya un asentamiento real del proyecto.

La construcción en guadua no es única sino variable en el sentido de materiales pues ahí es donde le indico que hay que ver las opciones de desarrollo que usaríamos la cual, generalmente, es combinando materiales de la región.

El trabajo que le ofrecemos no es solo construcción, sino arquitectura y diseño con experiencia y calidad.

Quedamos atentos a sus comentarios.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

El 19 de octubre de 2013 10:12, Jesús Fernando Navia Gutiérrez <jefenagu> escribió:

Agradezco su atencion a la solicitud.
Como le comente via cel. las cabañas de manera sencilla pero llamativas – seguras – lujosas – en su presentacion, se construiran en Guacari – valle a una altura snm de 990 m a 10 min. de la cabecera mpal, con vias en buen estado; por lo tanto es de gran importancia que establezcamos una arquitectura – diseño – y costo que nos permita llegar a acuerdo de ejecucion.
Nuestro interes por las dimenciones e importancia del sitio queremos y de manera urgente tener este requerimiento. Me doy cuente que son las personas idoneas para que nos acompañen en el proceso.
Segun lo comentado via cel. el costo oscilaba entre 800 y 1100 y en este correo observo que me aplico la oscilacion mas alta.
Trabajemos el presupuesto sobre cabañas sencillas – con sus dependencias, logico y kioscos de caracter social. La cantidad de cabañas si logramos comodidad mutua – $ – seria de treinta – 30 – y cuatro kioscos – 4 – . Por favor recomiendeme y envieme de manera urgente por no decir inmediata diseños y costos. No tendra aletraciones sobre el comunicado y la verificacion de estado y establecimiento del proyecto.
Gracias
JEFENAGU

Broshure Habitad Natural – Arq Janer.pdf

Emergencia en Santo Domingo por caída de techo de puente de guadua

El desplome del techo del puente de guadua que une al barrio Granizal con la Biblioteca España del barrio Santo Domingo, tiene en emergencia a la comunidad de este sector de la ciudad que teme que esta estructura se deslice por completo.

Según informó Luz Dary Carvajal, líder comunitaria de la zona, el techo del puente de guadua cedió a eso de las tres de la tarde de este sábado. Destacó que por fortuna no se presentaron lesionados por este percance y recordó que la comunidad no utilizaba este puente porque presentaba problemas y nunca fue puesto en uso por parte de las autoridades.

Este puente de guadua comenzó a concebirse en el año 2005, gracias a un convenio establecido entre El Sena y la Alcaldía de Medellín, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). En efecto, por diversos problemas relacionados con deformaciones y mantenimiento, entre otros inconvenientes, nunca fue habilitado para el uso de la comunidad.

"Fue un "tapao" lo que nos metieron, porque el dinero que le invirtieron a ese puente podría haber sido usado en otras obras como mejoras de vivienda", cuestionó la líder comunitaria, tras precisar que estaban a la espera de que los ingenieros del Dagrd hicieran presencia para evaluar las condiciones de riesgo en las que quedaron cerca de seis familias, cuyas viviendas se encuentran ubicadas un poco más abajo del puente caído y que podrían resultar afectadas si se deslizan los escombros del puente.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/emergencia_en_santo_domingo_por_caida_de_techo_de_puente_de_guadua/emergencia_en_santo_domingo_por_caida_de_techo_de_puente_de_guadua.asp

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

Aprueban ley para recuperar agua de lluvia en edificios

La Legislatura porteña aprobó, en primera lectura, una ley que impulsa el reemplazo de agua potable por aguas recuperadas de lluvia en edificios de más de cuatro pisos que estarán destinadas a la limpieza de aceras, estacionamientos y riego de jardines en la Ciudad. El proyecto establece un sistema de recolección de aguas de lluvia a través las cañerías pluviales, que llenarán tanques de reserva exclusivos, instalados en las planta baja de los edificios.

La idea es que los tanques sean conectados a bombas de presurización que elevarán la presión del agua saliente, permitiendo una mejor limpieza de aceras y riesgo en menor tiempo.

De aprobarse, la norma alcanzaría a edificios de propiedad horizontal, viviendas multifamiliares de más de cuatro plantas y depósitos.

Según el proyecto, la implementación de este sistema en su totalidad permitiría "un ahorro diario de 15 millones de litros de agua potable y contribuirá a amortiguar el impacto inicial de las grandes tormentas, derivando gran parte del agua colectada por los desagües pluviales a los reservorios exclusivos para limpieza y riego".

La iniciativa, impulsada por la diputada Karina Spalla, manifiesta que la preservación del agua potable contribuye a generar conciencia en la sociedad de la importancia de su uso racional. El texto ahora deberá ser analizado por una audiencia pública.

FUENTE: noticias.terra.com.ar

$2 mil millones genera al año el comercio de guadua


Una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos de madera.
Entre los años 2010 y 2012 el mercado de la guadua en el Quindío generó $6 mil millonespor concepto de venta, $3 mil millones de los cuales fueron resultado del expendio a ciudades como Bogotá, Cali y Medellín y los otros $3 mil millones fueron comercializados en los depósitos de venta tradicionales.

Nohelia Mejía Gallón, secretaria Ad hoc de la organización de la cadena nacional de la guadua que se lidera desde el Eje Cafetero, señaló que este bambú es solicitado especialmente como material secundario en la industria de la construcción —para puertas, ventanas, pisos y acabados— y que la guadua del Quindío es valorada y apetecida por sucalidad.

Sin embargo, aclaró que a través de esta cadena están trabajando para que los productores le generen valor agregado a la guadua y así multiplicar el valor de la misma.

“Para comprenderlo basta decir que un metro de la guadua en el mercado se vende a $100 mientras que convertida en lata se vende a $300 o $400 y a cada metro de guadua se le sacan en promedio seis latas”, manifestó la señora Mejía Gallón.
Sostuvo además que si las personas creen en este producto como un modelo de negocio tendrán muchas posibilidades de lograr el desarrollo económico.

“Productores de Risaralda y del Valle del Cauca le apostaron a la explotación de la guadua y ahora les genera el 20% de los ingresos de sus fincas”.

Aunque explicó que esto no es una fórmula mágica que genere resultados de la noche a la mañana, sino que es un proceso, un encadenamiento que requiere la identificación del mercado, de la industria que va a comprar y del producto que va a ser comercializado.

“A través de la cadena nacional de la guadua, durante los últimos 10 años, hemos trabajado en esos puntos. Y ya por ejemplo hemos identificado a Europa como un mercado potencial al cual pretendemos llegar en un mediano plazo”.

Acuerdo por la competitividad
Hoy entre las 8:30 de la mañana y la 1:00 de la tarde en el centro de convenciones de Armenia se efectuará la última reunión del equipo de trabajo que busca crear el acuerdo de competitividad para la cadena productiva de la guadua, con el fin de actualizar su inscripción ante el ministerio de Agricultura.

Es así que hoy se expondrá a todos los involucrados —productores, academia, gobierno— las líneas de negocio que ofrece este producto y cómo se puede avanzar en su explotación comercial sostenible.

“Hemos identificado tres líneas de negocio: la industria de la construcción, los servicios ambientales —es claro que la riqueza paisajística de esta región se fundamenta en la relación café-guadua— y tercero el uso de subproductos como sus hojas, su vinagre y su carbón que permiten desarrollar cosméticos y antioxidantes”.

Es decir, en esta reunión —que es de entrada libre— se darán a conocer las estrategias para hacer de este una alternativa económica para la región.

Cifras
*En el 2012, en el Quindío se aprovecharon 190 mil metros cúbicos de guadua.

*Un metro cúbico equivale a 10 guaduas.

*Un guadual de una hectárea —entre 700 y mil guaduas— genera 10 empleos directos durante los tres meses que tarda la explotación.

*Las zonas de más alta productividad en el Quindío son Montenegro y Quimbaya.

*Si la guadua no se explota se deteriora, se pierde.

*Mientras que una hectárea de bosque forestal produce aproximadamente 30 metros cúbicos de madera, una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos.

*Esto hace que el Quindío se ubique como el sexto departamento de Colombia que más aprovecha sus recursos forestales. Aunque técnicamente la guadua no es un árbol, para esta medición el Ideam sí la valora como tal.

*En el Quindío hay aproximadamente 7 mil 500 hectáreas sembradas en guadua.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif