“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra

El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria

Laura Lucía Becerra Elejalde – lbecerra@larepublica.com.co

Mucho se ha hablado de la reforma tributaria de Donald Trump. Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, el efecto más claro es que volvió a Estados Unidos más competitivo, al punto que lo define como una “gran zona franca”. Por eso, Ibarra dice que es urgente recuperar la competitividad tributaria de Colombia.

¿Es suficiente bajar la tarifa de impuesto de renta de las empresas a 27% o 28%?
Colombia dejó de ser un país rentable para las sociedades, y eso es grave porque nuestra propuesta de valor regional se desdibujó. El presidente Trump bajó la tasa corporativa de 35% a 21%. Pasó de estar 10 puntos por encima de la Ocde a estar en 4 puntos por debajo. Eso hizo que volvieran los capitales a EE.UU., y se está viendo en el crecimiento de la economía.

¿Cómo estamos en la región?
México es nuestra gran competencia, y muchas empresas no saben cómo pueden competir con ellos: son dos Colombias y media, tienen mejores tasas de tributación y desde allá pueden exportar bienes a Colombia sin arancel. Por eso creo que es sano volver a recuperar la competitividad fiscal de Colombia, sobre todo con la Alianza del Pacífico.

¿Alcanzan a competir las zonas francas con las tasas de impuestos que pagan?
La única manera en la cual Colombia puede competir tras la reforma fiscal de EE.UU. es a través de las zonas francas. El presidente Trump conviritió a todos los Estados Unidos en una gran zona franca bajo los estándares colombianos. Con esto nos equiparamos a la reforma de Trump, con ellas somos el país más competitivo de la Alianza del Pacífico.

LOS CONTRASTES


  • DIEGO GAITÁNGERENTE DEL GRUPO ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

    “Las zonas francas actualmente son el único instrumento en este momento que compite con esa capacidad de inversión”.

¿Cómo afecta el que la nueva regulación aduanera no esté en marcha?
Uno de los grandes retos que hay en Colombia es que el país tenga unas aduanas modernas, ágiles y con vocación de servicio al comercio exterior. En el caso mexicano, por ejemplo, les tocó reinventar su aduana, y hoy mueven US$2.000 millones al día en la frontera con EE.UU. El estatuto aduanero no va al ritmo del comercio exterior y es urgente hacer una gran reforma. Se ha propuesto nuevamente dividir impuestos y aduanas.

¿Cómo está el comercio con la Alianza del Pacífico?
La Alianza tiene como objetivo hacernos más competitivos para atraer inversión y exportar a terceros mercados. Hoy en día, el principal socio comercial de la Alianza del Pacífico es EE.UU., con 62% de las exportaciones y con Asia aún es poco, solo 12%. Entre nosotros, el comercio es casi inexistente, solo 3,2% de las exportaciones se mueve entre los cuatro países. Nuestro reto es ver cómo nos volvemos más competitivos y aumentamos el comercio en la Aliazna.

¿Cómo se puede blindar Colombia de la guerra comercial?
EE.UU. ha empezado a renegociar sus acuerdos comerciales con los países con los cuales tiene déficit comercial, y de ahí sale la guerra comercial. En el caso colombiano no es así. Por otra parte, ante la renegociación del Nafta, yo quisiera subrayar que Colombia es el país más grande en cuanto a población con un acuerdo de libre comercio moderno y flexible con EE.UU., y con normas de origen muy amigables. Esto es una extraordinaria oportunidad para atraer, por ejemplo, inversiones norteamericanas que estén en China.

¿Cómo manejar el TLC con la CAN?
Los acuerdos de libre comercio a veces son como los matrimonios, los países tienen sus diferencias. El reto con la CAN es reactivar el comercio. Ese es el acuerdo que más réditos le da a Colombia de los 16 que tiene.

¿Está de acuerdo con no firmar más TLC?
Tenemos 16 TLC vigentes y tenemos que aprovecharlos. En la balanza de los TLC el año pasado, Colombia tuvo un déficit de US$4.000 millones. Entonces yo creo que el reto es ver cómo aprovechamos mejor los acuerdos que tenemos.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/donald-trump-hizo-de-estados-unidos-una-gran-zona-franca-martin-ibarra-2768893?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra
El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria
http://www.larepublica.co

La desaceleración económica del país no es un impedimento para comprar casa

La desaceleración económica del país no es un impedimento para comprar casa


Bogotá_

Después de que el Gobierno Nacional redujera su meta de crecimiento para este año de 4,2%, a un rango de entre 3,5% y 4%, y el Fondo Monetario Internacional (FMI) pronosticara que la economía local crecería 3,4%, golpeada principalmente por los precios del petróleo, muchos tienen dudas sobre si es el momento adecuado para adquirir vivienda. La respuesta es sí. Para los expertos, la desaceleración económica no significa que comprar casa sea una mala movida.

Los analistas coinciden en que las tasas de interés se han mantenido estables y la finca raíz se perfila como una de las inversiones más seguras en medio de esta coyuntura.

“El promedio de la tasa efectivo anual a la fecha es de 12,68% y la de mes vencido está cercana a 1%. El hecho de comprar vivienda genera patrimonio. En todas las épocas hay precios caros, pero es importante saber buscar y así conseguir la vivienda que se acomode a su presupuesto”, afirmó Alfredo Barragán, especialista en banca de la Universidad de los Andes.

El primer factor que debe tener en cuenta a la hora de tomar esta decisión es que cuando vaya a comprar vivienda la deuda que asuma será la de mayor largo plazo que existe, por lo que los expertos recomiendan que esta inversión no debe ser apresurada.

“Este es el momento ideal para comprar vivienda, las tasas de interés están bastante bajas. El leasing habitacional sigue siendo la mejor opción por razones tributarias, pues las personas con esta opción tienen que pagar menos impuestos”, afirmó Guillermo Sinisterra, profesor de economía de la Universidad Javeriana.

En este sentido, según el informe de la Superfinanciera, en enero el saldo de la cartera de vivienda ascendió a $42,10 billones, de los cuales $7,66 billones correspondieron a leasing habitacional. Además, en el primer mes del año, el saldo en mora de la modalidad de vivienda se ubicó en $1,09 billones, mientras que las provisiones registraron un saldo total de $827.780 millones.

Al comparar las tasas de interés de los bancos en enero de este año frente al mismo mes de 2014, no se ve un cambio significativo, por lo que los usuarios no tendrán que preocuparse por un aumento.

De acuerdo con Marcel Hofstetter, economista, “la situación económica hace que haya cierta inestabilidad laboral, hay empresas que pueden estar recortando personal. Al embarcarse en un proyecto hipotecario a 15 o 20 años, la inestabilidad obliga a que las personas analicen antes de endeudarse”. Agregó que “es recomendable asumir el riesgo cuando el monto del crédito no sea tan elevado en comparación al precio de vivienda. Máximo hay que endeudarse 30%”.

De acuerdo con las cifras más recientes presentadas por la Superintendencia Financiera de Colombia, a enero de 2015, con una tasa de vivienda en pesos efectivo anual de 9,21%, el Banco Popular es el que tiene la oferta más baja, mientras que la más alta es la de AV Villas con 11,98%.

Para adquirir un crédito de vivienda las tasas que ofrecen los bancos están en un rango de entre 9% y 11,98%. Tenga en cuenta que esta información varía con los casos puntuales de los clientes y es posible que le ofrezcan una tasa más baja o más alta pues la Superfinanciera trabaja con promedios.

Helm Bank, según información suministrada por un asesor de la entidad, ofrece una tasa para vivienda en pesos de 11,22%, aunque de acuerdo a esta persona es importante tener en cuenta que las tasas cambian según el monto desembolsado.

Por su parte, Banco Caja Social tiene una tasa efectivo anual de 11,54% y Banco de Occidente, 9,88%.

“El hecho de cumplir un sueño de tener vivienda propia merece el esfuerzo. Es claro que los resultados de la economía nacional son un poco desalentadores, pero no va a dejar de ser la mejor opción invertir en finca raíz”, aseguró Jorge Iván Márquez, gerente de constructora NIO.

Consejos para comprar vivienda
De acuerdo con los expertos, lo primero que se debe revisar antes de comprar vivienda es el flujo de caja y la arquitectura del inmueble. “Hay que revisar el proyecto, estudiarlo, anticiparse con cinco o seis meses a la compra, y así poder revisar opciones en el mercado. Cada vez las ciudades tienen más dificultades en el tema de movilidad, entonces, lo ideal es buscar un proyecto cerca a donde trabaja la persona”, explicó Márquez.

Además, las personas deben tener en cuenta qué tipo de inmueble quieren. Los analistas consultados por LR afirman que si es una vivienda de interés social (VIS) se debe revisar el subsidio y apalancamiento de la cuota inicial.

Así mismo, es necesario que las personas que quieran adquirir vivienda propia analicen si es necesario endeudarse para ello, es decir, si usted tiene una plata guardada y lo que le falta es poco para reunir la totalidad de lo que vale el inmueble es preferible que tenga paciencia y reúna el dinero restante. “Así evita endeudarse y no se mete en un crédito que con la inestabilidad laboral no sabe si va a poder cumplir”, finalizó Hoffsteter.

Cartera de vivienda creció 23,5%, según la Superfinanciera
De acuerdo con el informe de la Superfinanciera la cartera de vivienda en enero de 2015 se ubicó en $42,1 billones, es decir presentó un incremento de 23,5% frente a 2014, cuando fue de $34,1 billones. Además, el documento evidencia que la tasa de interés promedio para los créditos de vivienda al cierre de enero de este año fue de 10,99%, manteniéndose en niveles similares a los registrados al cierre del mes anterior.

Las opiniones

Alfredo Barragán
Experto en banca

“El promedio de la tasa efectivo anual a la fecha es de 12,68% y la del mes vencido está cercana a 1%. El hecho de comprar vivienda genera patrimonio”.

Guillermo Sinisterra
Profesor de economía de la Universidad Javeriana

“Es el momento ideal para comprar vivienda, las tasas están bastante bajas. El leasing habitacional sigue siendo la mejor opción por razones tributarias”.

VER MAS EN http://www.larepublica.co/la-desaceleraci%C3%B3n-econ%C3%B3mica-del-pa%C3%ADs-no-es-un-impedimento-para-comprar-casa_246436

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavoteneche
www.grupoempresarial.co
Oficina Bogota 1-4757752
Mob: 3125395738 – 3044039734
Whatsapp: +573178149055

Skype: gustavo.teneche
https://www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

  • Sal 1:1 Bienaventurado el varón que no anduvo en consejo de malos, ni estuvo en camino de pecadores, ni se sentó en silla de burladores;

En Medellín: últimos días de inscripción al «Curso – taller: Sostenibilidad durante el proceso construc tivo» con el CCCS, jueves 31 y viernes 1 de noviembre de 2013

¿Tiene problemas viendo este mensaje? Haga "click" aquí

Usted está recibiendo este mensaje por ser Miembro del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible o por haber mostrado interés en la información y comunicación del consejo – CCCS.ORG.CO -. Recuerde agregar los correos del cccs a su lista de contactos.
You may unsubscribe if you no longer wish to receive our emails.

shr_drw_left.png shr_drw_fb.png shr_drw_twit.png shr_drw_linked.png shr_drw_divider.png shr_drw_more.png shr_drw_right.png shr_btn_like_sm.png

p1x1.gif

927.png 928.png
Realice su inscripción AQUI
*Pregunte por los descuentos para grupos empresariales

907.png
Forward this email

SafeUnsubscribe_Footer_Logo_New.png CC_Footer_Logo_New.png

CCCS | Carrera 7 No.74-56 Ofc 609 | PBX.: (571) 743 0950 | Bogota | Cundinamarca | 0000 | Colombia

Tres proyectos que promueven la sostenibilidad

La investigación realizada por la Universidad de La Salle demuestra que es posible sustituir en las hamburguesas, la grasa animal por grasa vegetal, lograndohamburguesas más saludables, sin afectar el sabor. Asunto que tendría gran impacto en la salud, más cuando se sabe que lasenfermedades cardiovasculares son la causa número uno de muerte mundial y que elconsumo de grasas es uno de los factores desencadenantes.

Puentes en guadua, una solución que reduce en 90 por ciento el costo de los puentes peatonales. En la región del eje cafetero existen aproximadamente 20 mil hectáreas de guaduales comerciales.

La Organización Internacional del Trabajoasegura que un 10 por ciento de la población mundial presenta algún tipo de discapacidad y que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar. Aproximadamente dos tercios viven en los países en desarrollo.

Hace menos de dos meses un grupo de científicos holandeses sorprendieron al mundo presentando en Londres, Inglaterra, la primera hamburguesa creada y desarrollada artificialmente en un laboratorio a partir de células madre de vaca.

Mientras que esa noticia le daba la vuelta al mundo, en Bogotá, dos ingenieros de alimentos realizaban las últimas pruebas para poder anunciar desde Colombia, los resultados de una investigación que demuestra que es posible sustituir la grasa animal por grasa vegetal, específicamente usando un compuesto llamado ‘shortening plástico’, que se logra a partir de un manejo especial del aceite de palma africana.

Así como los científicos holandeses, los ingenieros lasallistas también comparten la preocupación mundial de la seguridad alimentaria en el futuro y están desarrollando nuevas técnicas que puedan convertirse en una buena solución a la escasez alimentaria de carne en un futuro.

“Lo que hicimos en términos muy sencillos fue evaluar cómo afecta las características sensoriales y nutricionales en una hamburguesa la utilización de una grasa vegetal especial”, explican Gerardo Sierra yDanilo Cruz, estudiantes de Ingeniería de Alimentos de la Universidad de La Salle y autores de este proyecto que busca la sustitución de grasa animal por grasa vegetal, conocida como shortening plástico.

El principal aporte de esta investigación en términos prácticos es que con esta sustitución se logró unadisminución considerable en la cantidad de ácidos grasos saturados de la hamburguesa, sin afectar el sabor y la jugosidad del producto final; es decir que el producto es más saludable y sigue siendo sabroso. Un aporte de gran impacto si se tiene en cuenta que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte en todo el mundo, cada año mueren más personas por ECV que por cualquier otra causa.

La OMS calcula que en 2008 murieron por esta causa 17,3 millones de personas, lo cual representa un 30% de todas las muertes registradas en el mundo. Se calcula que en 2030 morirán cerca de 23,3 millones de personas por ECV, y se sabe que uno de los factores desencadenantes es el alto consumo de grasas.

Proyectos innovadores

Además de la hamburguesa con shortening plástico. La Facultad de Ingeniería presenta:

Guadua la solución más económica, natural y efectiva para puentes peatonales

Fabián Lamus y Carlos Urazán, profesores de ingeniería civil de La Salle junto con Sofía Andrade profesora de ingeniería Civil de la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito, retomaron una de las plantas más representativas de Colombia para desarrollar su trabajo. Estos investigadores demostrarán con pruebas y números cómo la variedad de Guadua Angustifolia Kunth (G.A.) es una solución para hacer puentes modulares que por sus bondades estructurales no requieren de mano de obra calificada.

Colombia como otros países latinoamericanos tiene la necesidad de mejorar gran parte de su infraestructura vial, especialmente en aquellos escenarios de escasos recursos como lo son algunas zonas de hábitat rural. Esta necesidad se intensifica cuando en la época de lluvias se ven interrumpidos los pasos, cañadas y precipicios, bien sea por que se presentan inundaciones o porque colapsan los puentes existentes, tanto peatonales como vehiculares. En ese contexto el proyecto Puentes Peatonales Modulares en G.A. es un ejemplo concreto de ingeniería para la sostenibilidad y mejora de la calidad de vida para poblaciones de desarrollo incompleto.

“Dicho en términos más sencillos estimamos que construir un puente peatonal de 24 metros de longitud con Guadua Angustifolia podría requerir apenas el 10 por ciento de lo que hoy cuesta el mismo puente construido con materiales convencionales, puesto que el material principal se obtendría en la zona y la mano de obra podría ser suplida por campesinos de la región. Además el tiempo requerido para construirlo podría ser inferior a un mes”, explica Lamus.

Puestos de trabajo funcionales para personas con discapacidad

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) hay aproximadamente un 10 por ciento de la población mundial con algún tipo de discapacidad, y de entre ellos se estima que unos 500 millones de estas personas están en edad de trabajar.

Desde la Ingeniería industrial revisaremos estudios recientes que permiten asegurar que la mejor opción para la recuperación terapéutica de estas personas es la integración laboral. Es por ello fundamental huir de estereotipos y trabajar bajo una visión capacitadora de la persona; procurando su participación efectiva en el mercado laboral y diseñando los puestos de trabajo bajo el prisma de Diseño Universal.

Pero además, al aplicar estos principios, el ingeniero que diseña el puesto puede llegar a soluciones mucho más sencillas y eficientes que cuando sólo piensa en el trabajador estándar. Se presentarán múltiples ejemplos industriales que así lo corroboran en el sector de inserción de componentes electrónicos, automóvil, cerámica o muebles.

Uno de estos ejemplos ilustrativos sería el taladrado de piezas metálicas que, de manera habitual, se hace sosteniendo el taladro con la mano; haciendo que personas con motricidad fina afectada no puedan desempeñarse con la precisión deseable. Si, en cambio, invertimos el proceso y el taladro se fija a la mesa acoplando unas guías para llevar las piezas hacia él, pues esas mismas personas pueden realizar el proceso sin problema: ganamos en accesibilidad laboral con una mínima inversión y, además, llegamos a una solución más eficiente, segura y sencilla para todas las personas.

Los investigadores presentaron sus proyectos en el II Simposio Internacional Lasallista de Ingeniería, evento dedicado en 2013 a la sostenibilidad. “Cuando se habla de sostenibilidad, generalmente se restringe el tema a aquellas profesiones cuyo objeto de estudio es la problemática ambiental, pero el concepto de sostenibilidad es mucho más amplio e involucra tres aristas: ambiental, social y económico y con este referente todos los programas de ingeniería de La Salle, civil, ambiental y sanitaria, alimentos, eléctrica, automatización e industrial están desarrollando proyectos a favor de la sostenibilidad que es una verdadera necesidad nacional y mundial”, explica Carlos Costa, Ex Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo y Decano de la Facultad de Ingeniería de La Salle.

Jornadas Técnicas en Graus en Noviembre

Instituto Español de Baubiologie (IEB)

11ª JORNADAS TÉCNICAS DE ARQUITECTURA
TRADICIONAL Y BIOCONSTRUCCIÓN
(PREMIO MEDIOAMBIENTE ARAGÓN 2012)
8, 9 y 10 de noviembre de 2013 en GRAUS.

Inscripciones

INFORMACION DE CONTRUCCIONES GUADUA Y BAMBU COLOMBIA

21 de octubre de 2013

Cordial saludo,

Hay varios puntos que se requiere tener en cuenta:

1) No generamos diseños sin costo, por lo cual anexamos el portafolio de trabajos y algunas imágenes con las cuales puede ofrecerse e identificar nuestro trabajo.

2) Las visitas técnicas tienen un costo de $1’200.000 (en ella se visualiza la oportunidad del aprovechamiento inteligente natural del entorno y las opciones de construcción que usted tendría con nosotros).

3) Los pre-diseños una vez la visita tendría un costo de $1’000.000 cada uno con máximo dos modificaciones.

4) Planos y cálculo de materiales tendría un costo referente a la obra a desarrollar.

5) Costos por m2 de una obra puede estar entre $700.000 a $1’500.000 y podría trabajarse con una idea de $1’000.000 * m2 teniendo en cuenta que es muy variable el costo hasta que no haya un asentamiento real del proyecto.

La construcción en guadua no es única sino variable en el sentido de materiales pues ahí es donde le indico que hay que ver las opciones de desarrollo que usaríamos la cual, generalmente, es combinando materiales de la región.

El trabajo que le ofrecemos no es solo construcción, sino arquitectura y diseño con experiencia y calidad.

Quedamos atentos a sus comentarios.

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

El 19 de octubre de 2013 10:12, Jesús Fernando Navia Gutiérrez <jefenagu> escribió:

Agradezco su atencion a la solicitud.
Como le comente via cel. las cabañas de manera sencilla pero llamativas – seguras – lujosas – en su presentacion, se construiran en Guacari – valle a una altura snm de 990 m a 10 min. de la cabecera mpal, con vias en buen estado; por lo tanto es de gran importancia que establezcamos una arquitectura – diseño – y costo que nos permita llegar a acuerdo de ejecucion.
Nuestro interes por las dimenciones e importancia del sitio queremos y de manera urgente tener este requerimiento. Me doy cuente que son las personas idoneas para que nos acompañen en el proceso.
Segun lo comentado via cel. el costo oscilaba entre 800 y 1100 y en este correo observo que me aplico la oscilacion mas alta.
Trabajemos el presupuesto sobre cabañas sencillas – con sus dependencias, logico y kioscos de caracter social. La cantidad de cabañas si logramos comodidad mutua – $ – seria de treinta – 30 – y cuatro kioscos – 4 – . Por favor recomiendeme y envieme de manera urgente por no decir inmediata diseños y costos. No tendra aletraciones sobre el comunicado y la verificacion de estado y establecimiento del proyecto.
Gracias
JEFENAGU

Broshure Habitad Natural – Arq Janer.pdf

Emergencia en Santo Domingo por caída de techo de puente de guadua

El desplome del techo del puente de guadua que une al barrio Granizal con la Biblioteca España del barrio Santo Domingo, tiene en emergencia a la comunidad de este sector de la ciudad que teme que esta estructura se deslice por completo.

Según informó Luz Dary Carvajal, líder comunitaria de la zona, el techo del puente de guadua cedió a eso de las tres de la tarde de este sábado. Destacó que por fortuna no se presentaron lesionados por este percance y recordó que la comunidad no utilizaba este puente porque presentaba problemas y nunca fue puesto en uso por parte de las autoridades.

Este puente de guadua comenzó a concebirse en el año 2005, gracias a un convenio establecido entre El Sena y la Alcaldía de Medellín, a través de la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU). En efecto, por diversos problemas relacionados con deformaciones y mantenimiento, entre otros inconvenientes, nunca fue habilitado para el uso de la comunidad.

"Fue un "tapao" lo que nos metieron, porque el dinero que le invirtieron a ese puente podría haber sido usado en otras obras como mejoras de vivienda", cuestionó la líder comunitaria, tras precisar que estaban a la espera de que los ingenieros del Dagrd hicieran presencia para evaluar las condiciones de riesgo en las que quedaron cerca de seis familias, cuyas viviendas se encuentran ubicadas un poco más abajo del puente caído y que podrían resultar afectadas si se deslizan los escombros del puente.

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/E/emergencia_en_santo_domingo_por_caida_de_techo_de_puente_de_guadua/emergencia_en_santo_domingo_por_caida_de_techo_de_puente_de_guadua.asp

Cordialmente

GUSTAVO TENECHE
info
www.gustavoteneche.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

Aprueban ley para recuperar agua de lluvia en edificios

La Legislatura porteña aprobó, en primera lectura, una ley que impulsa el reemplazo de agua potable por aguas recuperadas de lluvia en edificios de más de cuatro pisos que estarán destinadas a la limpieza de aceras, estacionamientos y riego de jardines en la Ciudad. El proyecto establece un sistema de recolección de aguas de lluvia a través las cañerías pluviales, que llenarán tanques de reserva exclusivos, instalados en las planta baja de los edificios.

La idea es que los tanques sean conectados a bombas de presurización que elevarán la presión del agua saliente, permitiendo una mejor limpieza de aceras y riesgo en menor tiempo.

De aprobarse, la norma alcanzaría a edificios de propiedad horizontal, viviendas multifamiliares de más de cuatro plantas y depósitos.

Según el proyecto, la implementación de este sistema en su totalidad permitiría "un ahorro diario de 15 millones de litros de agua potable y contribuirá a amortiguar el impacto inicial de las grandes tormentas, derivando gran parte del agua colectada por los desagües pluviales a los reservorios exclusivos para limpieza y riego".

La iniciativa, impulsada por la diputada Karina Spalla, manifiesta que la preservación del agua potable contribuye a generar conciencia en la sociedad de la importancia de su uso racional. El texto ahora deberá ser analizado por una audiencia pública.

FUENTE: noticias.terra.com.ar

$2 mil millones genera al año el comercio de guadua


Una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos de madera.
Entre los años 2010 y 2012 el mercado de la guadua en el Quindío generó $6 mil millonespor concepto de venta, $3 mil millones de los cuales fueron resultado del expendio a ciudades como Bogotá, Cali y Medellín y los otros $3 mil millones fueron comercializados en los depósitos de venta tradicionales.

Nohelia Mejía Gallón, secretaria Ad hoc de la organización de la cadena nacional de la guadua que se lidera desde el Eje Cafetero, señaló que este bambú es solicitado especialmente como material secundario en la industria de la construcción —para puertas, ventanas, pisos y acabados— y que la guadua del Quindío es valorada y apetecida por sucalidad.

Sin embargo, aclaró que a través de esta cadena están trabajando para que los productores le generen valor agregado a la guadua y así multiplicar el valor de la misma.

“Para comprenderlo basta decir que un metro de la guadua en el mercado se vende a $100 mientras que convertida en lata se vende a $300 o $400 y a cada metro de guadua se le sacan en promedio seis latas”, manifestó la señora Mejía Gallón.
Sostuvo además que si las personas creen en este producto como un modelo de negocio tendrán muchas posibilidades de lograr el desarrollo económico.

“Productores de Risaralda y del Valle del Cauca le apostaron a la explotación de la guadua y ahora les genera el 20% de los ingresos de sus fincas”.

Aunque explicó que esto no es una fórmula mágica que genere resultados de la noche a la mañana, sino que es un proceso, un encadenamiento que requiere la identificación del mercado, de la industria que va a comprar y del producto que va a ser comercializado.

“A través de la cadena nacional de la guadua, durante los últimos 10 años, hemos trabajado en esos puntos. Y ya por ejemplo hemos identificado a Europa como un mercado potencial al cual pretendemos llegar en un mediano plazo”.

Acuerdo por la competitividad
Hoy entre las 8:30 de la mañana y la 1:00 de la tarde en el centro de convenciones de Armenia se efectuará la última reunión del equipo de trabajo que busca crear el acuerdo de competitividad para la cadena productiva de la guadua, con el fin de actualizar su inscripción ante el ministerio de Agricultura.

Es así que hoy se expondrá a todos los involucrados —productores, academia, gobierno— las líneas de negocio que ofrece este producto y cómo se puede avanzar en su explotación comercial sostenible.

“Hemos identificado tres líneas de negocio: la industria de la construcción, los servicios ambientales —es claro que la riqueza paisajística de esta región se fundamenta en la relación café-guadua— y tercero el uso de subproductos como sus hojas, su vinagre y su carbón que permiten desarrollar cosméticos y antioxidantes”.

Es decir, en esta reunión —que es de entrada libre— se darán a conocer las estrategias para hacer de este una alternativa económica para la región.

Cifras
*En el 2012, en el Quindío se aprovecharon 190 mil metros cúbicos de guadua.

*Un metro cúbico equivale a 10 guaduas.

*Un guadual de una hectárea —entre 700 y mil guaduas— genera 10 empleos directos durante los tres meses que tarda la explotación.

*Las zonas de más alta productividad en el Quindío son Montenegro y Quimbaya.

*Si la guadua no se explota se deteriora, se pierde.

*Mientras que una hectárea de bosque forestal produce aproximadamente 30 metros cúbicos de madera, una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos.

*Esto hace que el Quindío se ubique como el sexto departamento de Colombia que más aprovecha sus recursos forestales. Aunque técnicamente la guadua no es un árbol, para esta medición el Ideam sí la valora como tal.

*En el Quindío hay aproximadamente 7 mil 500 hectáreas sembradas en guadua.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif

GUAUDA BAMBU PRESERVADA Y SIN PRESERVAR

27 de septiembre del 2013

Estimado sr

– Luis Alberto Álvarez,

Cordial saludo,

Gracias por su contacto y por contar con nosotros para sus cotizaciones. Le pregunto:

Usted busca guadua o plántulas para sembrar?

Si busca guadua nos gustaría saber qué proceso de guadua busca ya que hay diferentes tipos, es decir, contamos con diferentes procesos y acorde a esto vienen unos precios por unidad (tambien le podemos ofrecer plantulas y chusquines para reforestacion y siempra):

– Guadua preservada en agua caliente en sales de bórax y pentaborato al 6%.

– Guadua preservada naturalmente y también en agua fría en sales de boras y pentaborato al 6%.

– Guadua preservada químicamente por inyección.

– Guadua seca sin preservación natural o química.

– Guadua verde y al natural, sin preservar.

Le comento que un camión 600 carga hasta 350 unidades de 6m y una mula carga hasta 700 unidades de 6m.

Estoy atento a sus dudas o preguntas a fin de darle respuesta y una atención especial a sus comentarios.

Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
info
www.guaduaybambucolombia.com.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752

La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10

header_home_tmpphpjC3Zxh.gif