“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra

El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria

Laura Lucía Becerra Elejalde – lbecerra@larepublica.com.co

Mucho se ha hablado de la reforma tributaria de Donald Trump. Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, el efecto más claro es que volvió a Estados Unidos más competitivo, al punto que lo define como una “gran zona franca”. Por eso, Ibarra dice que es urgente recuperar la competitividad tributaria de Colombia.

¿Es suficiente bajar la tarifa de impuesto de renta de las empresas a 27% o 28%?
Colombia dejó de ser un país rentable para las sociedades, y eso es grave porque nuestra propuesta de valor regional se desdibujó. El presidente Trump bajó la tasa corporativa de 35% a 21%. Pasó de estar 10 puntos por encima de la Ocde a estar en 4 puntos por debajo. Eso hizo que volvieran los capitales a EE.UU., y se está viendo en el crecimiento de la economía.

¿Cómo estamos en la región?
México es nuestra gran competencia, y muchas empresas no saben cómo pueden competir con ellos: son dos Colombias y media, tienen mejores tasas de tributación y desde allá pueden exportar bienes a Colombia sin arancel. Por eso creo que es sano volver a recuperar la competitividad fiscal de Colombia, sobre todo con la Alianza del Pacífico.

¿Alcanzan a competir las zonas francas con las tasas de impuestos que pagan?
La única manera en la cual Colombia puede competir tras la reforma fiscal de EE.UU. es a través de las zonas francas. El presidente Trump conviritió a todos los Estados Unidos en una gran zona franca bajo los estándares colombianos. Con esto nos equiparamos a la reforma de Trump, con ellas somos el país más competitivo de la Alianza del Pacífico.

LOS CONTRASTES


  • DIEGO GAITÁNGERENTE DEL GRUPO ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

    “Las zonas francas actualmente son el único instrumento en este momento que compite con esa capacidad de inversión”.

¿Cómo afecta el que la nueva regulación aduanera no esté en marcha?
Uno de los grandes retos que hay en Colombia es que el país tenga unas aduanas modernas, ágiles y con vocación de servicio al comercio exterior. En el caso mexicano, por ejemplo, les tocó reinventar su aduana, y hoy mueven US$2.000 millones al día en la frontera con EE.UU. El estatuto aduanero no va al ritmo del comercio exterior y es urgente hacer una gran reforma. Se ha propuesto nuevamente dividir impuestos y aduanas.

¿Cómo está el comercio con la Alianza del Pacífico?
La Alianza tiene como objetivo hacernos más competitivos para atraer inversión y exportar a terceros mercados. Hoy en día, el principal socio comercial de la Alianza del Pacífico es EE.UU., con 62% de las exportaciones y con Asia aún es poco, solo 12%. Entre nosotros, el comercio es casi inexistente, solo 3,2% de las exportaciones se mueve entre los cuatro países. Nuestro reto es ver cómo nos volvemos más competitivos y aumentamos el comercio en la Aliazna.

¿Cómo se puede blindar Colombia de la guerra comercial?
EE.UU. ha empezado a renegociar sus acuerdos comerciales con los países con los cuales tiene déficit comercial, y de ahí sale la guerra comercial. En el caso colombiano no es así. Por otra parte, ante la renegociación del Nafta, yo quisiera subrayar que Colombia es el país más grande en cuanto a población con un acuerdo de libre comercio moderno y flexible con EE.UU., y con normas de origen muy amigables. Esto es una extraordinaria oportunidad para atraer, por ejemplo, inversiones norteamericanas que estén en China.

¿Cómo manejar el TLC con la CAN?
Los acuerdos de libre comercio a veces son como los matrimonios, los países tienen sus diferencias. El reto con la CAN es reactivar el comercio. Ese es el acuerdo que más réditos le da a Colombia de los 16 que tiene.

¿Está de acuerdo con no firmar más TLC?
Tenemos 16 TLC vigentes y tenemos que aprovecharlos. En la balanza de los TLC el año pasado, Colombia tuvo un déficit de US$4.000 millones. Entonces yo creo que el reto es ver cómo aprovechamos mejor los acuerdos que tenemos.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/donald-trump-hizo-de-estados-unidos-una-gran-zona-franca-martin-ibarra-2768893?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra
El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria
http://www.larepublica.co

Curso | sostenibilidad ambiental en los proyectos de infraestructura – Convención UPADI

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico?Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png

www.sci.org.co Sede Centro Carrera 4 No. 10-41/ Tel. (57)(1) 7052780
Sede Norte Carrera 13a No 97-98 / Tel (57) (1) 6114040
Bogotá, Colombia

Usted quiere una casa o cabaña en guadua bambú??

Es necesario tener claridad de lo que se desea construir, es indispensable saber m2 deseados = medidas, lugar, detalles de obra, acabados, en fin, todo lo que nos permita saber lo que desea el cliente a fin de proyectarlo.

  1. Trabajamos con recursos sostenibles, que protejan y cuiden el medio ambiente por lo menos un 70%.
  2. Proyectamos acorde a su presupuesto, teniendo en cuenta los limites del mismo.
  3. Combinamos los tradicional y lo contemporáneo anexándole experiencia, ingeniería, arquitectura, artesanía y geometría natural.

A continuación puede descargar nuestra PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN y conocer el desarrollo de nuestro trabajo:

  1. PROPUESTA DE CONSTRUCCION 2018
  2. FORMATO CONTRATO OBRA GUADUA BAMBU COLOMBIA
  3. Más información: +57-3125395738
  4. Hablemos por whatsapp (Haz click aquí)

Los valores que ofrecemos son aproximados/promedio teniendo en cuenta las capitales principales en Colombia y sus aledaños de fácil acceso (4 a 6 km transitables) con un camión 600 o también llamado ganadero; de no ser así es tener en cuenta otros sobre costos.

TIPO M2 APROX VALOR M2 DESDE ADICIONAL
OBRA GRIS O PRE-ENSAMBLADA 80 m2 $400.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA (Bahareque encementado) – Obra Blanca 80 m2 $600.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA PROMEDIO – Obra Blanca 80 m2 $800.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA TIPO ALTO NIVEL – Mejor Diseño y en Obra Blanca 80 m2 $1.000.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (***)

Valores indicados en la tabla son aproximados promediando 80 m2 para una vivienda terminada, es decir, obra blanca. *Solo hacemos diseños con el 5% del total contratado, no hacemos diseños y modelados gratis.

  1. OBRA GRIS desde $400.000 m2 (mínimo 80 m2).
  2. CASA (Bahareque encementado) desde $600.000 m2 (mínimo 80 m2) (**)
  3. CASA PROMEDIO desde $800.000 m2 (mínimo 80 m2), es completamente terminada = obra blanca. (**)
  4. VIVIENDA CON MEJORES CONCEPTOS DE DISEÑO Y MEJORES ACABADOS desde $1’200.000 m2 (mínimo 80 m2) (***)
  5. Solo estructura en guadua bambú = carpintería en guadua, (no obra civil) desde $250.000 mil pesos m2 incluyendo guadua inmunizada por inyección y se entrega embellecida con aceite de Teka Protector UV.

(**)LE OFRECEMOS

  1. Material (guadua bambú) madura con calidad de proceso e inmunizado.
  2. Garantía de mantenimiento anual por 2 años – sin cambios de diseño o estructura.
  3. Diseño y planos arquitectónicos con detalles (6 planos de detalles estructurales).
  4. Conceptos naturales y orgánicos, sustentables en diseño acordes al clima, vida natural y entorno geográfico.
  5. Puertas corredizas y ventanas amplias (recomendado).
  6. Multitomas para conexión eléctrica – o paneles solares si lo desea para ahorro eléctrico y una mejor vida con nuestro entorno.
  7. Lámparas de iluminación acordes al ambiente y el diseño.
  8. Duchas e inodoros con conceptos naturales y artesanales que generan agradable armonía y libertad.
  9. Cocina con diseño orgánico y conceptos naturales, con buena ventilación e integrada a la sala tipo americana.

(**) La guadua la entregamos inmunizada (inyección/inmersión) y embellecida con protectores especiales la humedad y filtro UV (como la linaza, profilan, aceites naturales, etc) que retardan el daño producido por el sol y proporcionan protección anti-hongos en promedio 2 años, luego de esto requiere nuevamente aplicación.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

Reforma tributaria para el tema de facturación del Iva en la Guadua Bambu

ASOCIADOS FEDEGUADUA

Cordial Saludo

Asunto: Ley 1819 del 2016-Reforma Tributaria para el tema de facturación del IVA.

A raíz de las inquietudes por parte de algunos de nuestros asociados entre ellos Corguadua (corporación para el manejo sostenible de Guaduales),Induguadua entre otros, queremos informar que hemos realizado las consultas a diferentes estancias sobre el cobro del IVA a la Guadua y al respecto deseamos informar que no hay claridad todavía si se cobra el IVA del 5%(NO DEL 19%) del Art. 468-1 de bienes grabados con la tarifa del 5% entre los que se encuentra el código 4403 que hace referencia a " Madera en bruto, incluso descortezada,desalburada (sin albura) o escuadrada (dimensionada)".

Se realizo también consultas con FEDEMADERAS, quienes elevaron consulta a la DIAN y les dieron respuesta con el oficio N° 100208221-000031, del 31 de enero del 2017; que adjuntamos en el presente correo.

El viernes 3 de Marzo del presente año, nos darán una completa información al respecto, en cita con la Doc, Alejandra Ospitia Directora Ejecutiva de FEDEMADERAS, de lo cual les estaremos informando.

Jorge Augusto Montoya Arango
Presidente Fedeguadua

Lorena Ríos Arango
Asistente Administrativa Fedeguadua
Correo: jelorios
Celular: 321-812-5798
Teléfono: 3137552
Edificio 10 oficina 315
Centro Regional de Producción más Limpia
Universidad Tecnológica de Pereira
FEDEGUADUA
Federación Nacional de Empresarios de la Guadua y el Bambú

img34772.jpg
3325974_orig.png

Concepto IVA – Tarifa – Cambio Legislación – art 429 del Estatuto Tributario, art 198 Ley 1819-16.pdf

Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

De: Gustavo Teneche <gustavoteneche@empresarios.com>
Enviado: miércoles, 25 de julio de 2018 8:43 p.m.
Para: PUBLICAR GBC guadua colombia; GUADUA QUINDIO – PUBLICAR
Asunto: Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

Asunto: Segundo Boletín Informativo Mesa Sectorial Cadena de la Guadua

Estimados amigos del sector cadena de la Guadua:

La Mesa Sectorial Cadena de la Guadua, les presenta el Boletín informativo No.2 en el cual informamos las actividades desarrolladas durante el segundo semestre de 2018. Descargar archivo adjunto

Quedamos atentos a retroalimentación sobre el mismo y comentarios

Atentamente,

Boletin 02 de 2018 Mesa sectorial cadena de la guadua .pdf

CURSOS DE CONSTRUCCION CON GUADUA BAMBU 2 SEMANAS

CURSOS DE BIO CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU ANGUSTIFOLIA KUNTH – APRENDA A DISEÑAR Y A CONSTRUIR SU CASA APROVECHANDO CORRECTAMENTE EL RECURSO NATURAL.

Que es la bio construcción? Reciben el nombre de bioconstrucción, o de forma más correcta, construcción ecológica o edificación sostenible, los sistemas de edificación o establecimiento de viviendas, refugios u otras construcciones, realizados con materiales de bajo impacto ambiental o ecológico, reciclados, reciclables o extraíbles mediante procesos sencillos y de bajo costo como, por ejemplo, materiales de origen vegetal y biocompatibles.

  • Teniendo en cuenta este orden de ideas vamos a hacer un curso de construcción con guadua (material vegetal totalmente sustentable y auto-renovable) que genera el mínimo impacto ambiental y, al usarla en la construcción, generamos menor impacto y ayudamos en la sostenibilidad ambiental.  
  • Durante estos cursos vamos a enfocarnos en la construcción de una vivienda rápida y practica con 80% de materiales de recursos sostenibles y autorrenovables lo cual determina la bioconstrucción.
  • Nuestro interés es que el participante salga con los conocimientos básicos para desarrollar cualquier proyecto básico, teniendo los conocimientos en estructura, cortes, uniones, ensambles además de un correcto aprovechamiento y preservado de la guadua bambú –no es un curso de proyectos– sino donde se aprende el uso del material en la construcción para que el asistente use el recurso adecuadamente.

Estos cursos están dirigidos a toda aquella persona que desea aprender las técnicas adecuadas tanto del manejo productivo de un guadual como otras técnicas donde el recurso natural es principal generando bajo impacto. La idea es que los asistentes aprendan a proyectar sus deseos de construcción con guadua y recursos naturales que obliguen a su entorno climático a convivir agradablemente. 

cropped-IMG_9178-1.jpg

CURSO DE CONSTRUCCIÓN CON GUADUA BAMBU 1 y 2 SEMANAS – Estimado asistente, el curso completo tiene una duración de 2 semanas (10 dias), pero si su tiempo es limitado puede tomar la primer semana y en otra programación tomaría la segunda semana del curso. Este curso es teórico practico por lo cual debe estar dispuesto a trabajar y ensuciarse la ropa, la idea es aprender haciendo

Recuerde que es un curso, no un proyecto arquitectónico o de ingeniería en bioconstrucción; sino un curso de aprendizaje básico en el manejo de la guadua bambú y en el sistema sostenible en construcción con guadua bambú.  

Cupo limitado para 11 personas en cama, los demás en carpa y sleeping.

  • El Curso de 2 semanas tiene un costo de millón trecientos pesos Col $1’300.000 , y separa cupo con el pago de su asistencia (ver divisas) – Tome en cuenta que si desea asistir tenemos un cupo para 11 personas en cama, los demás que deseen asistir deben hacerlo en carpa y sleeping o programarse para la siguiente fecha
  • Quien asista en carpa y sleeping pagaran por su asistencia solo $1’000.000 pesos colombianos o puede hospedare en los hoteles de la zona.

cropped-IMG_7971-1.jpg

El Curso Incluye: alimentación lunes a viernes terminando al medio día del mismo viernes. 

  1. El almuerzo casero tradicional.
  2. Hospedaje múltiple: hombres y mujeres por separado.
  3. Materiales del curso. 
  4. Certificado de Asistencia (primer semana) y Certificado de Construcción (en la segunda semana). 
  5. Servicio de botiquín durante el curso y SEGURO MEDICO DE ASISTENCIA.  

 

LA INSCRIPCIÓN AL CURSO se confirma con el pago de la mismo o con el 50% y a la llegada pagar el excedente faltante – sin pagos no se guardan cupos y tampoco admitimos acompañantes ya que e cupo es limitado. También aceptamos asistentes que traigan su carpa y sleeping para dormir por un costo de $1’000.000 pesos colombianos.  

 

RECOMENDACIONES IMPORTANTES DE SEGURIDAD:

  1. Traer cámara fotográfica o de vídeo para mejor aprendizaje.
  2. Traer cuaderno y bolígrafo para apuntes. 
  3. Lápiz rojo para marcar y un flexómetro de 8 metros.
  4. Gafas de seguridad (recomendado)
  5. Sombrero para protección solar (recomendado)
  6. Guantes de carnaza (ingeniero vaqueta) para trabajo (recomendado)
  7. Traer protector solar y repelente para mosquitos. 
  8. Ropa cómoda de trabajo para un clima entre 19 a 24 grados.
  9. Zapatos y Botas cómodas de trabajo (recomendado).
  10. Ropa deportiva y zapatos acordes para trayectos grupales de caminatas o ruta de bicicleta para quienes gustan del deporte temprano o nocturno en la zona. 

 

 

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

CONTACTO:

  • GUSTAVO TENECHE
  • Cel/what: +57-3178149055; +573125395738 
  • Empresario, Constructor y Diseñador en Guadua/Bambu.

FINCA HOTEL LOS POTRILLOS, Vrd La Cuchilla, Km 6,5 Alcalá vía Filandia Quindio.

PARA LLEGAR AL CURSO Tenga en cuenta las siguientes recomendaciones:

Quien viene fuera de Colombia recomendamos concretar vuelos al aeropuerto Aragón en la ciudad de Cali o, especialmente, al aeropuerto Matecaña en la ciudad de Pereira.

Si usted viene de fuera de Colombia compre una sim-card de la empresa AVANTEL en prepago, actívela en su Celu-Phone para que no pierda contacto con sus familiares y amigos. Recuerde que durante el curso tenemos servicio de wifi por lo cual no perderá comunicación de Internet durante su estadía ni de redes virtuales.

  1. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Cali, luego al terminal de transportes de la ciudad de Cartago y por ultimo al terminal de transportes del pueblo de Alcalá (esto es aproximadamente 3 horas desde Cali); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso. 
  2. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de transportes de la ciudad de Pereira, tome luego un autobús/colectivo para el terminal de transportes del pueblo de Alcalá Valle (esto es aproximadamente 35 minutos desde Pereira); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso.  
  3. Si usted viene por tierra o en avión, llegue al terminal de la ciudad de Armenia tome un autobús/colectivo hacia el terminal de transportes del pueblo Quimbaya Quindío, luego allí toma otro bus para la ciudad de Alcalá (esto es aproximadamente 15 minutos desde Quimbaya); luego tome un taxi (20 mil pesos) o un jeep que sale cada hora en ruta (3000 pesos) hacia la Vereda la Cuchilla, y que lo deje en la tienda o el Rancho de Checho, al frente es la Finca Hotel los Potrillos donde impartiremos el curso..  

Nota especial: servicio de taxi desde Alcalá hasta la FINCA HOTEL LOS POTRILLOS cuesta máximo 20 mil pesos, y desde la ciudad de Pereira o Armenia máximo 120 mil pesos hasta la finca (Taxis recomendados: Sr Jimmy +57-3147982126, sr Alex +57-3117542479 ). 

LOS CURSOS INCLUYEN:

  • Materiales y manuales.
  • Limite de asistentes en cama 11 personas; los demás que quieran asistir deben traer carpa y sleeping – no se permiten acompañantes.
  • Incluye Alimentación: (desayuno, almuerzo y cena), comida casera, vegetarianos deben anunciarse con antelación o traer sus preferencias de alimentos, no ofrecemos alimentos a la carta o platos especiales.
  • Hospedaje incluido desde la noche del lunes hasta la noche del jueves a amanecer viernes, los demás días son adicionales y tienen un costo de 35 mil pesos por persona sin alimentos (con alimentos 65 mil pesos).
  • Incluimos transportes solo en los programas informados del curso.
  • Horario de trabajo en el curso: 9:00 am a 5:30 pm, terminamos curso el viernes al medio día de cada semana.
  • Descargar FORMULARIO DE ASISTENCIA AL CURSO.

 

Estimado amigo(a), este curso está dirigido a quienes desean aprender a aprovechar un guadual/bambú, diseñar, construir e inmunizar la guadua bambu (ver medios).

 

USTED APRENDERÁ EN EL CURSO DE 2 SEMANAS (labor por días 1 a 10). 

  • Este es un curso donde el asistente aprende las bases para la ejecución de su proyecto (no es un proyecto arquitectónico ni de ingeniería) sino que es un curso para que el asistente (sin importar su profesión) obtenga los cuidados básicos para que pueda desempeñar adecuadamente su proyecto. Es por ello que el asistente debe llegar dispuesto en atención, toma de apuntes y estar preparado a trabajar durante 10 días en aprendizaje básico.
  1. Silvicultura de la guadua (aprovechamiento y plantación) -1
  2. Limpieza y Preservado de la guadua (teórico practico) -2
  3. Detalles explicativos de la norma (diálogos durante el curso) NSR-10 Tl G
  4. Estructura con maqueta -5
  5. Cortes y ensambles básico -1-2 
  6. Armado de estructura sencilla 2-3-4
  7. Técnicas en pared/muro sismo resistente y económicos (con: fique, malla gallinero, varilla de 1/4, lata de guadua, bahareque encementado) -7-8-
  8. PinBu para pisos o artesanías -6-7
  9. Esterilla de guadua, cómo se hace? -4 
  10. Instrucción de acometidas eléctricas en la guadua -8
  11. Instrucción de acometidas hidráulicas en la guadua -9
  12. Visita a bodega Industria de la Guadua – INDUGUADUA -10 

 

SERVICIOS INCLUIDOS Y ADICIONALES DEL CURSO:

  1. Internet wifi gratis
  2. sendero natural en la finca.
  3. Restaurante casero. 
  4. Sala de conferencias.
  5. piscina tradicional pequeña de cloro.
  6. Mini cancha de futbol.
  7. juegos de mesa (ajedrez, rana, parques, pin/pong).
  8. Cocina a leña y a gas.
  9. Parqueadero abierto para 4 vehiculos. 
  10. Alquiler de bicicleta Todoterreno x $10.000 pesos = 5 dolares (todo el día, solo para huspedes).

 

MEDIOS DE PAGO:

**Agradecemos confirmar su asistencia solo con los pagos al celular y WhatsApp +57-3125395738 

 

PAGOS INTERNACIONALES por WESTERN UNION o XOOM a Gustavo Alberto Teneche Ayala con cédula # 79’967.862 confirmando código de transferencia al correo gustavoteneche@empresarios.com – Cel / Whatsapp +57-3178149055 y +57-3125395738

 

Giros Internacionales por WESTERN UNION – GIROS Y FINANZAS a Gustavo Teneche con identificación 79’967.862 en la ciudad de Bogota DC – agradecemos confirmar recibo y código de transferencia al whatsapp +57-3125395738 

 

GIROS INTERBANCARIOS BANCOLOMBIA

  1. Gustavo Alberto Teneche Ayala
  2. Cuenta Ahorros # 223-593-37-900 Bancolombia
  3. Telefono/Cel 3178149055
  4. Cuidad Bogotá
  5. País Colombia
  6. Código SWIFT en mayúscula: COLOCOBM (si el banco le solicita 11 dígitos agregar) XXX

 

Dinero por MONEY GRAM la cuenta

  1. Ahorros Banco Davivienda
  2. # 007-300-717-845
  3. Titular Gustavo Alberto Teneche Ayala 
  4. Código del banco 51 y código SWIFT: CAFECOBB (todo en mayúscula)

MÁS INFORMACION: Gustavo Teneche +57-3178149055, +57-3125395738

<meta name=»p:domain_verify» content=»7a12d418bf3a5b5f816db4686aee472a»/>

 

TENGA EN CUENTA LOS SIGUIENTES MANUALES

PARA EL AÑO 2030 EL PAÍS DEBE CONTAR CON EDIFICACIONES SOSTENIBLES

l Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), aprobó la política nacional de edificaciones sostenibles orientada a mitigar los efectos negativos de la actividad edificadora sobre el ambiente, mejorar las condiciones de habitabilidad y generar oportunidades de empleo e innovación.

“Con la nueva política nacional sobre edificaciones sostenibles, Colombia reconoce a la construcción sostenible como mejor práctica meritoria de apoyo del Estado y reafirma la razón de ser del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible”. Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS).

Esta política fue sometida a consulta pública entre septiembre y octubre del 2017 y participaron los gremios del sector, la academia y la ciudadanía. Busca impulsar la inclusión de criterios de sostenibilidad para los diferentes usos y en las etapas del ciclo de vida de las edificaciones, tanto urbanas como rurales.

Además, establece instrumentos de política pública en los usos y tiempo de vida de las edificaciones, crea incentivos financieros para la construcción de edificaciones sostenibles y define mecanismos de seguimiento a este mercado con un horizonte de acción al año 2030.

Construcción sostenible en Colombia

La expedición del documento CONPES coincide con el inicio del segundo capítulo de la construcción sostenible en Colombia propuesto por el CCCS, en el que se ha trazado como meta lograr una transformación profunda y colectiva de la industria de la construcción hacia mejores prácticas en el ciclo de vida de las edificaciones.

El CCCS aportará a este proceso su liderazgo en el desarrollo de las políticas, la generación de capacidades y el planteamiento de soluciones adaptadas a la realidad colombiana.

Incentivos para construcciones sostenibles

Actualmente solo la banca privada ofrece beneficios de crédito hipotecario a usuarios y constructores de inmuebles con criterios sostenibles, por lo que en el documento CONPES se establece como estrategia desarrollar un programa de incentivos financieros por parte de las Instituciones Oficiales Especiales para la construcción y adquisición de edificaciones con medidas de sostenibilidad.

Dentro de los incentivos financieros, por el lado de la oferta, tanto Findeter como el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) financiarán con tasas preferenciales, proyectos de construcción que incluyan criterios de sostenibilidad. Estos beneficios podrán ser extendidos a hogares que opten por proyectos sostenibles y que sean financiados por el FNA.

Para solucionar la falta de información sectorial, suficiente para el seguimiento, el DNP, con el apoyo técnico de MinVivienda y el DANE, diseñará y calculará un Indicador de Edificaciones Sostenibles.

Edificaciones sostenibles EO

https://en-obra.com/noticias/edificaciones-sostenibles/

Revista En Obra | Para el año 2030 el país debe contar con …
Con la nueva política nacional sobre edificaciones sostenibles, Colombia reconoce a la construcción sostenible como práctica meritoria de apoyo del Estado.
en-obra.com

Ingenio Providencia lanzó Parque Ecológico en el Valle del Cauca

El espacio de reserva natural empezó a crearse en el 2016 cuando el Ingenio adquirió los predios de las haciendas Pinares y Betulia.

Ximena González – xgonzalez@larepublica.com.co

Como una gran apuesta por la conservación en el Valle del Cauca, el Ingenio Providencia puso en marcha uno de los proyectos ambientales más ambiciosos de esta zona del país: el Parque Ecológico Providencia. Esta es una reserva natural localizada al oriente de Palmira que tiene como gran propósito garantizar la sostenibilidad de la cuenta hídrica del río Amaime y la protección de la flora y fauna del lugar.

De acuerdo con Vicente Borrero Calero, gerente general del Ingenio, “la empresa tiene en su ADN la cultura ambiental y con el objetivo de proteger una reserva natural que aportara a la protección, conservación y preservación del agua y del medio ambiente en general, en 2016 se adquirieron las haciendas Pinares y Betulia”.

Además destacó que son 414 hectáreas de bosque andino, que comprenden alturas entre los 1.300 y 2.600 metros sobre el nivel del mar. En esta iniciativa, el Ingenio ha invertido cerca de $2.500 millones.

Borrero también dijo que, “una empresa especializada trabajó en la caracterización biológica y ecosistémica, logrando así tener una línea base de la situación ambiental, esperando de esa manera el incremento de los niveles de agua y el mejoramiento progresivo de la flora y la fauna”.

Por su parte, el director general de la CVC, Rubén Darío Materón Muñoz, señaló que, “este Parque Ecológico se suma a las 10.078 hectáreas que ya tenemos en el Valle del Cauca como Reservas Naturales de la Sociedad Civil, distribuidas en 188 predios. Adicionalmente se incrementan las más de 518.000 hectáreas que tenemos en todo el departamento en las distintas categorías de áreas protegidas”.

En la oferta ambiental del predio se pueden destacar 30 afloramientos de agua que tienen su origen en las haciendas, 120 especies de aves y 198 especies de plantas, 93% nativas.

El Parque Ecológico Providencia congrega un universo lleno de vida para contemplar especies de aves que equivalen a 27% de las que están en el Valle del Cauca, y más de 450 especies de flora.

Vale destacar que, de acuerdo con Borrero, el Parque Ecológico se compone de dos zonas, el Museo de la Caña de Azúcar y la Reserva Natural. De igual manera destacó que uno de los proyectos a largo plazo que tienen, es abrir la reserva al público.

El Museo es un lugar donde se puede apreciar de un recorrido natural que ilustra los tradicionales ranchos y trapiches de las diferentes zonas rurales de Colombia en donde la agroindustria de la caña de azúcar tuvo presencia, a través de una fiel colección de objetos, construcciones y hermosos jardines.

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providencia

Foto por: Ingenio Providenc

https://www.larepublica.co/empresas/con-inversion-de-2500-millones-el-ingenio-providencia-lanzo-de-parque-ecologico-2764804

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, DESARROLLO SOSTENIBLE

MINISTERIO DE  AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

RESOLUCIÓN NÚMERO

Por la cual se establece el régimen de establecimiento, manejo y aprovechamiento sostenible de guaduales, cañabrava y bambú y se dictan otras disposiciones.

EL MINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE 

En ejercicio de sus facultades legales y en especial las conferidas en el numeral 11 del artículo 189 de la Constitución Política de Colombia, el inciso primero del artículo 2 y numeral 2 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, y

CONSIDERANDO

 

Que el artículo 79 de la Constitución Política de Colombia señala que: “Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines”. Igualmente el artículo 80 dice: “El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución”.

 

Que el artículo 196 del Código Nacional de los Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, señala que: “Se tomarán las medidas necesarias para conservar o evitar la desaparición de especies o individuos de la flora que por razones de orden biológico, genético, estético, socioeconómico o cultural, deban perdurar;…”.

Que el literal a del artículo 200 del Decreto Ley 2811 de 1974 – Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente -, dispone que “Para proteger la flora silvestre se podrán tomar medidas tendientes a: a) intervenir en el manejo, aprovechamiento, transporte y comercialización de especies e individuos de la flora silvestre y de sus productos primarios, de propiedad pública o privada; b) fomentar y restaurar la flora silvestre y c) controlar las especies o individuos de la flora silvestre mediante prácticas de orden ecológico”.

Que el artículo 229 del Decreto Ley 2811 de 1974 – Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente -, dispone que “La reforestación consiste en el establecimiento artificial de árboles para formar bosques”.

Que el artículo 230 del Decreto Ley 2811 de 1974, señala que: “Se denomina plantación forestal el bosque originado por la reforestación y puede ser: c) Plantación forestal protectora: La que se siembre exclusivamente para proteger o recuperar algún recurso natural renovable y del cual se pueda tener aprovechamiento indirecto”.

Que el artículo 1 de la Ley 99 de 1993 señala los principios que rigen la política ambiental colombiana, y en su numeral 2 dispone que “La biodiversidad del país, por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad, debe ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible”.

 

Que el numeral 23 del artículo 5 de la Ley 99 de 1993, dispone que corresponde al Ministerio del Medio Ambiente, “Adoptar las medidas necesarias para asegurar la protección de las especies de fauna y flora silvestres y tomar las previsiones que sean del caso para defender las especies en vía de extinción o en peligro de serlo”.

Que con base en las facultades otorgadas por el artículo 62 del Decreto 1791 de 1996, las Corporaciones Autónomas Regionales del Eje Cafetero, Tolima y Valle del Cauca, expidieron en el año 2003 una  reglamentación a nivel regional para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de la guadua, el bambú y la cañabrava.

Que la normativa a nivel regional para el manejo, aprovechamiento y establecimiento de la guadua, el bambú y la cañabrava, fue objeto de revisión, consulta y socialización en el marco del Proyecto Gobernanza Forestal Bosques FLEGT (Forest Law Enforcement Govermance and Trade) /Colombia, proceso acompañado y avalado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, en el cual participaron las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible.

Que la normativa a nivel regional ha sido adoptada por la CARDER mediante la Resolución 944 de 2008, por CORPOCALDAS mediante la Resolución 185 de 2008, por la CRQ mediante la Resolución 666 de 2008, por CORTOLIMA mediante la Resolución mediante Resolución 1150 de 2008 y por la CVC mediante la Resolución 01000439 de 2008.

Que en función de los avances regionales obtenidos y con miras a reglamentar el tema a nivel nacional,

RESUELVE:

 

CAPÍTULO I

DISPOSICIONES GENERALES

ARTÍCULO 1.- La presente resolución tendrá como objeto establecer el régimen de establecimiento, manejo y aprovechamiento sostenible de guaduales, cañabrava y bambú (Bambusa s.p.) en el territorio nacional, con el fin de proveer a la población de bienes y servicios ambientales.

ARTÍCULO 2.- La presente resolución se aplicará tanto para ecosistemas naturales como plantados con fines de protección de guaduales, cañabrava y bambú, ubicados en terrenos de propiedad pública y privada.

Artículo 3.- Para efectos de la aplicación de la presente resolución, se adoptan las siguientes definiciones:

Aprovechamiento forestal. Es la extracción de productos de un bosque y comprende desde la obtención hasta el momento de su transformación.

Aprovechamiento sostenible. Es el uso de los recursos maderables y no maderables del bosque que se efectúa manteniendo el rendimiento normal del bosque mediante la aplicación de técnicas silvícolas que permiten la renovación y persistencia del recurso.

Arreglo de tocones: Rectificación técnica o mejora de los cortes mal efectuados.

Asistencia técnica forestal: Es el servicio que prestan los Ingenieros Forestales titulados o firmas especializadas en la materia, cuyo fin es el de acompañar directa y presencialmente a los usuarios en la planeación y ejecución de las actividades forestales mediante la aplicación de conocimientos y tecnologías apropiadas.

Basa: Esta pieza corresponde al siguiente segmento después de la cepa y  puede tener una longitud de 4 a 8 metros; se considera la pieza de mayor importancia desde el punto de vista comercial.

Bienes ambientales: Son todos aquellos recursos naturales que nos ofrece la naturaleza y que pueden ser aprovechados directamente por el hombre, tales como el agua, los bosques, el aire, entre otros.

Bienes forestales: Son todos aquellos bienes que forman parte de los bienes ambientales y están constituidos por los recursos tangibles y con valor de uso que provienen de especies vegetales, bien sean maderables con estructura leñosa y no leñosa y los no maderables como látex, resinas, hojas, frutos, semillas, lianas, bejucos, entre otros.

Cepa: Es el extremo inferior del tallo que va desde la superficie del piso hasta una altura de tres (3) metros.

Culmos maduros: Son los tallos que se encuentran de color verde amarillento con manchas grises listos para el aprovechamiento.

Culmos semimaduros: Son los tallos que se encuentran de color verde amarillento con manchas grises casi listos para aprovechamiento.

Desganche: Es la eliminación de ramas o riendas bajeras.

Ecosistema natural: Entiéndase aquella masa boscosa que se da espontáneamente con poder regenerativo y que generalmente conforma manchas casi homogéneas en el estrato superior o dominante y con constitutivas de bosques protectores.

Ecosistema plantado con fines de protección: Entiéndase como el establecido por el hombre con fines de recuperación de suelos, protección de cuencas hidrográficas, restauración vegetal, conservación de la biodiversidad, entre otros servicios ambientales. La obtención y aprovechamiento de bienes está sujeto a garantizar la conservación de la cobertura arbórea suficiente para brindar los servicios ambientales a que están destinadas.

Ecosistema con manejo forestal sostenible: Es aquel ecosistema ubicado en terrenos de propiedad privada, cuyo modo y ciclos de intervención respeta tanto la capacidad de regeneración natural del mismo, como los requerimientos para la conservación de su estructura, composición y diversidad florística.

Ecosistema certificado internacionalmente: Es aquel ecosistema natural o plantado ubicado en terrenos de propiedad privada que se encuentra certificado bajo estándares internacionales.

Esterilla: Subproducto de primera transformación que se obtiene mediante picado en los nudos y apertura longitudinal de la basa o sobrebasa.

Guadua seca: Sus tallos o culmos son generalmente amarillos y sin ninguna actividad fisiológica.

Lata o latilla: Son subproductos de primera transformación que se obtienen mediante corte longitudinal de diferentes dimensiones según su uso.

 Matamba: Se caracteriza por presentar diámetros inferiores o iguales a 5 centímetros, estos tallos o culmos  cumplen todo su ciclo vegetativo.

 Muestreo aleatorio estratificado: Consiste en la división previa de la población de estudio en grupos o clases homogéneos frente a la característica a estudiar.

 Núcleo forestal productivo: Se entiende por núcleo forestal productivo un área donde se concentran actividades productivas alrededor del bosque natural y plantaciones protectoras de guadua, cañabrava y bambú; tales como la producción de material vegetal, reforestación, prácticas silviculturales, aprovechamientos y transformación de materias primas.

Plan de aprovechamiento forestal. Es la descripción de los sistemas, métodos y equipos a utilizar en la cosecha del bosque y extracción de los productos, presentando por el interesado en realizar aprovechamientos forestales únicos.

Plan de establecimiento y manejo forestal. Estudio elaborado con base en el conjunto de normas técnicas de la silvicultura a que regulan las acciones a ejecutar en una plantación forestal, con el fin de establecer, desarrollar, mejorar, conservar y aprovechar bosques cultivados de acuerdo con los principios de utilización racional y manejo sostenible de los recursos naturales renovables y del medio ambiente.

Plan de manejo forestal. Es la formulación y descripción de los sistemas y labores silviculturales a aplicar en el bosque sujeto a aprovechamiento, con el objeto de asegurar su sostenibilidad, presentando por el interesado en realizar aprovechamientos forestales persistentes.

Prácticas o técnicas silvícolas: Son aquellas actividades de tala, poda, bloqueo, traslado y reubicación, cicatrizaciones, raleo, reposición y tratamientos químicos, entre otras, dirigidas al cultivo, establecimiento, mantenimiento o renovación del ecosistema natural o plantado.

Productos de transformación primaria: Son todos aquellos productos obtenidos de la transformación del recurso tales como cepas, basas, sobrebasas, varillones, esterillas, matambas, latas y puntales, entre otros. 

Productos de transformación secundaria: Son todos aquellos productos obtenidos de la transformación de los productos de transformación primaria, como sillas, mesas, lámparas, artesanías, entre otros.  

Puntal: Parte final de la guadua, cuya dimensión no supera los tres metros.

Servicios ambientales: Son todos aquellos beneficios que podemos obtener de los bienes ambientales, tales como, captura de CO2, protección de vientos, paisaje, control de erosión y generación de suelos, entre otros.

Sobrebasa: Esta sección del tallo, corresponde al siguiente segmento después de la basa y  es utilizada como tacos para la construcción.

Varillón: Es el último segmento comercial de la guadua.

CAPÍTULO II

TRÁMITES DE REGISTRO Y APROVECHAMIENTO

ARTÍCULO 4.- A partir de la vigencia de la presente resolución, todo ecosistema natural o plantado con fines de protección de guaduales, cañabrava y bambú deberá registrarse ante la autoridad ambiental con jurisdicción en el área donde se encuentre ubicado el ecosistema; para lo cual, el solicitante deberá presentar una solicitud por escrito que contenga como mínimo:

a)    Nombre, identificación y dirección domiciliaria del solicitante.

b)    Cuando se trate de persona jurídica, adjuntar certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición no mayor a dos (2) meses y NIT.

c)    Cuando se trate de persona natural adjuntar:

  • Si es propietario, copia del certificado de tradición y libertad con fecha de expedición no mayor a tres (3) meses.
  • Si es poseedor, prueba sumaria que demuestre tal calidad.
  • Si es tenedor, copia de la autorización del propietario del predio para registrar el ecosistema.

d)    Nombre, localización y extensión del predio donde se encuentra ubicado el ecosistema, indicando su jurisdicción departamental, municipal y veredal.

e)    Área que ocupa el ecosistema dentro del predio y georreferenciarlo.

f)     Indicar el nombre científico de la especie o especies que conforman el ecosistema.

Si el solicitante, además de registrar el ecosistema está interesado en iniciar su aprovechamiento forestal; deberá además de lo anterior, solicitar autorización de aprovechamiento, adjuntando:

a)  Para los ecosistemas naturales, Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal.

b)  Para los ecosistemas a plantar, Plan de Establecimiento y Manejo Forestal, y en caso de estar ya establecidos, indicar la fecha y presentar un informe donde se describe el sistema de manejo y aprovechamiento utilizado.

 

Artículo 5.- Corresponde a la autoridad ambiental registrar de oficio los ecosistemas naturales y plantados con fines de protección de guaduales, cañabrava y bambú ubicados en terrenos de propiedad pública dentro del área de su jurisdicción y determinar cuales podrán ser objeto de aprovechamiento.

Aquel que se encuentre interesado en adelantar aprovechamiento forestal de un ecosistema registrado por la autoridad ambiental, deberá solicitar permiso de aprovechamiento y presentar la siguiente documentación:

a)    Número de registro del ecosistema.

b)    Nombre, identificación y dirección domiciliaria del solicitante.

c)    Cuando se trate de persona jurídica, adjuntar certificado de existencia y representación legal con fecha de expedición no mayor a dos (2) meses y NIT.

d)    Nombre, localización y extensión del área donde se encuentra ubicado el ecosistema, indicando su jurisdicción departamental, municipal y veredal.

e)    Área que ocupa el ecosistema y georreferenciarlo.

f)     Indicar el nombre científico de la especie o especies que conforman el ecosistema.

g)    Para los ecosistemas naturales, Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal.

h)   Para los ecosistemas plantados, un informe donde se describa el sistema de manejo y aprovechamiento a seguir.

 

ARTÍCULO 6- Recibida la solicitud de registro y aprovechamiento forestal, se verificará el lleno de los requisitos descritos en el artículo anterior. En caso de encontrar deficiencias, se indicarán verbalmente al solicitante en el momento de la recepción de los documentos, dejando constancia de las observaciones hechas.

Si la solicitud cumple con el lleno de requisitos, será remitida a la dependencia encargada de surtir el registro.

La autoridad ambiental dará inicio a la actuación mediante auto que se expedirá dentro de los tres (3) días hábiles siguientes a la radicación de la solicitud en la dependencia encargada del registro y se publicará de conformidad con el artículo 70 de la Ley 99 de 1993.

En la providencia se ordenará visita técnica al predio, la cual deberá llevarse a cabo dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la notificación del auto. En la misma visita deberá ser evaluado, conforme a los términos de referencia, el Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal, el Plan de Establecimiento y Manejo Forestal o el informe de manejo y aprovechamiento, según corresponda.

Dentro de los diez (10) días hábiles siguientes a la realización de la visita técnica, deberá emitirse concepto técnico. Podrá solicitarse información adicional, la cual deberá ser evaluada por la autoridad ambiental dentro del cinco (5) días hábiles siguientes a su recibo.

Con fundamento en la solicitud, el concepto técnico y la información adicional, la autoridad ambiental en la misma resolución ordenará o negará el registro, aprobará o negará el respectivo plan o informe y otorgará o negará el permiso o la autorización de aprovechamiento; así mismo, impondrá las medidas de manejo ambiental que considere pertinentes.

 

La notificación de la resolución se hará de conformidad con el artículo 44 del Código Contencioso Administrativo.

Parágrafo 1.- En caso que varíen los titulares del registro, el nuevo representante legal, propietario, poseedor o tenedor deberá solicitar la actualización del mismo, adjuntando las pruebas que lo acrediten como tal.

Parágrafo 2.- Para la solicitud de nuevos aprovechamientos sobre el ecosistema registrado, el interesado deberá indicar en su solicitud el número de registro y adjuntar el respectivo plan debidamente actualizado.

Artículo 7.- Para surtir el trámite de registro de los ecosistemas bajo manejo forestal sostenible y certificados internacionalmente, el interesado deberá cumplir con los siguientes requisitos:

  1. Estar ubicados en terrenos de propiedad privada.
  2. Los ecosistemas bajo manejo forestal sostenible, deben encontrarse bajo este manejo por un término no menor a cinco (5) años.
  3. Contar con el plan de manejo y aprovechamiento forestal o con el plan de establecimiento y manejo forestal aprobado por la autoridad ambiental competente.
  4. Haber realizado como mínimo tres (3) actualizaciones al respectivo plan.
  5. Demostrar que el ecosistema ha estabilizado la emergencia de tallos o culmos en sus diferentes estados de madurez y su producción en metros cúbicos por hectárea.
  6. Adjuntar certificación internacional para los ecosistemas certificados.

Una vez verificados los requisitos, para lo cual la entidad contará con un término no mayor de diez (10) días hábiles, se procederá mediante resolución a registrar el ecosistema bajo la categoría de manejo forestal sostenible o certificado internacionalmente, según corresponda.

En caso de no cumplirse con los requisitos, se le indicará al solicitante las acciones de manejo que debe continuar realizando para obtener el registro bajo dichas categorías.

Parágrafo 1.- Para el aprovechamiento de dichos ecosistemas no se requiere del otorgamiento previo de una autorización, basta con que el propietario, poseedor o tenedor con autorización del propietario, informe a la autoridad ambiental mediante comunicación escrita, sobre su intención de cosecha y la entidad le otorgará los salvoconductos respectivos.

Parágrafo 2.- El propietario, poseedor o tenedor se compromete a presentar informes mensuales sobre el uso de los salvoconductos y un informe anual.

ARTÍCULO 8.- Los propietarios de predios que hayan registrado ante la autoridad ambiental ecosistemas naturales o plantados de guaduales, cañabrava o bambú, podrán conformar núcleos productivos para su aprovechamiento, para lo cual deberán elevar solicitud de autorización de aprovechamiento, con la siguiente información:

a)    Números de registro y nombre de los predios.

b)    Plan conjunto, ya se trate de Manejo y Aprovechamiento Forestal o de Establecimiento y Manejo Forestal.

c)    Responsable de implementar el Plan respectivo.

d)    Autorización por escrito de los propietarios al responsable del núcleo productivo.

 

Parágrafo 1.- Para realizar el inventario en los núcleos productivos se podrá utilizar la metodología de muestreo aleatorio estratificado.

Parágrafo 2.- La asistencia técnica forestal será obligatoria y permanente durante la totalidad del período o turno del respectivo plan.

ARTÍCULO 9. – Para los aprovechamientos forestales únicos, se seguirá al procedimiento establecido en el Decreto 1791 de 1996 y demás normas que lo reglamenten, aclaren, adicionen, modifiquen o subroguen.

 

ARTÍCULO 10.- Los Planes de Manejo y Aprovechamiento Forestal y de Establecimiento y Manejo Forestal, serán elaborados y evaluados de conformidad con los términos de referencia que para el efecto establezca el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Los cuales solo podrán ser elaborados por ingeniero forestal titulado o firma especializada en la materia.

CAPÍTULO III

APROVECHAMIENTO FORESTAL SOSTENIBLE

ARTÍCULO 11. – Los aprovechamientos del ecosistema de guadua, cañabrava y bambú serán persistentes, únicos o domésticos, de conformidad con el Decreto 1791 de 1996.

Si el ecosistema se encuentra ubicado en terrenos de propiedad privada, el interesado deberá solicitar ante la autoridad ambiental competente autorización de aprovechamiento y de encontrarse ubicado en terrenos de domino público, el interesado solicitará permiso de aprovechamiento.

ARTÍCULO 12.- El aprovechamiento se llevará a cabo a través de alguno de los siguientes sistemas:

a)    Sistema de aprovechamiento total: los tallos secos y secos partidos.

b)    Sistema de entresaca selectiva: los tallos o culmos maduros y sobremaduros.

Parágrafo 1.- El porcentaje de intervención será como máximo del 35% de la población comercial. Dicho porcentaje podrá ser superior; siempre y cuando, el asistente técnico forestal lo sustente en el Plan de Manejo y Aprovechamiento Forestal y cuente con el concepto favorable de la autoridad ambiental.

Parágrafo 2.- Los ciclos de corte no podrán ser inferiores a doce (12) meses.

Parágrafo 3.- El ecosistema de guadua con densidad total inferior a dos mil (2000) tallos o culmos por hectárea no será objeto de aprovechamiento, sino de prácticas o técnicas silvícolas para su mejoramiento.

Para el ecosistema de cañabrava con densidad total inferior a quince mil (15000) individuos por hectárea, se aplicarán prácticas o técnicas silvícolas para su mejoramiento.

ARTÍCULO 13.- Los bienes forestales objeto de aprovechamiento se cubicarán de acuerdo a la siguiente tabla de equivalencias, así:

PRODUCTO

EQUIVALENCIA/m³

1 cepa de 4 metros 0,03
1 basa ó esterilla de 4 metros 0,03
1 sobrebrebasa 0,02
1 varillón 0,02
1 vara de guadua en pie 0,1
10 varas de guadua en pie 1,0
1 lata de guadua de 2 m 0,0025
1 puntal de guadua de 2 m 0,004
100 cañabravas 1,0
100 cañas de bambú 1,0
100 Matambas 1,0

Parágrafo.- Cuando se trate del aprovechamiento de bienes forestales diferentes a los aquí señalados, el bien obtenido se cubicará y determinará su equivalencia en metros cúbicos.

 

ARTÍCULO 14.- Cuando se trate de aprovechamientos persistentes o únicos, el asistente técnico forestal deberá realizar visitas técnicas de supervisión a fin de verificar en campo la ejecución del respectivo plan y presentar informes, reportando oportunamente la presencia de plagas y/o enfermedades forestales y demás eventualidades que se presenten.

Para aprovechamientos persistentes, el primer informe se rendirá cuando se  muestre un avance del 30%, el segundo cuando se llegue al 60% y el último al finalizar el aprovechamiento.

Para aprovechamientos únicos, se realizará una visita al finalizar el aprovechamiento y se levantará un informe. Así mismo, se hará seguimiento a la propuesta de compensación contenida en el Plan de Aprovechamiento Forestal, para ello se llevarán a cabo dos visitas técnicas, de las cuales se levantará un primer informe cuando se haya ejecutado un  60% de la propuesta y el informe final.

ARTÍCULO 15.- Cuando sea necesario aprovechar un ecosistema de guadua, cañabrava o bambú afectado por un vendaval o problemas fitosanitarios, el interesado presentará solicitud de permiso o autorización de aprovechamiento de acuerdo con la presente resolución.

Se practicará visita técnica al ecosistema afectado dentro de los tres (3) días hábiles siguientes al recibo de la solicitud, en la cual se levantará un inventario por medio de parcelas de 100 m² en las zonas que no hayan sido afectadas; o bien, utilizando los valores remanentes del guadual o cañabrava registrados con anterioridad, de tal forma que se identifique el área afectada.

Con base en el inventario, la autoridad ambiental dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, contados a partir de la realización del inventario, expedirá acto administrativo por medio del cual otorga o niega el permiso o la autorización de aprovechamiento.

 

CAPÍTULO IV

DISPOSICIONES FINALES

 

ARTÍCULO 16.- Para la movilización de los bienes forestales o sus productos de transformación primaria fuera del sitio de aprovechamiento, se deberá contar con el salvoconducto único nacional que expide la autoridad ambiental competente.

Todo aquel que movilice o adquiera productos de transformación primaria tendrán que exigir al vendedor el respectivo salvoconducto único nacional y lo exhibirán a las autoridades ambientales y de policía que así lo soliciten. Cuando estos productos se adquieran en depósitos, se deberá exigir la factura correspondiente.

 

ARTÍCULO 17.- En caso de incumplimiento a las medidas de manejo ambiental impuestas por la autoridad ambiental o por incumplimiento a los respectivos planes, se dará aplicación al procedimiento sancionatorio ambiental establecido por la Ley 1333 de 2009 y demás normas que la reglamenten, aclaren, adicionen, modifiquen o subroguen; sin perjuicio de las demás acciones a que haya lugar ante otras autoridades.

Además de lo señalado en el presente artículo, la resolución que registra un ecosistema bajo manejo forestal sostenible podrá ser revocada cuando se evidencie un retroceso de la regeneración natural del ecosistema que incida en su estructura, según concepto técnico y aquella por medio de la cual se registra un ecosistema certificado internacionalmente, cuando la firma auditora notifique al propietario o poseedor y a la autoridad ambiental que el ecosistema no cuenta con la certificación internacional.

 

ARTÍCULO 18.- Los permisos o autorizaciones de aprovechamiento otorgados por la autoridad ambiental competente antes de la entrada en vigencia de la presente resolución, continuarán vigentes.

Las solicitudes en trámite seguirán su curso conforme a las disposiciones anteriores, salvo que el interesado pida expresamente la aplicación del nuevo régimen.

ARTÍCULO 19.- La presente resolución rige a partir de su publicación y deroga las normas que le sean contrarias, en especial las Resoluciones 944 de 2008, 185 de 2008, 66 de 2008, 1150 de 2008 y 01000439 de 2008.

Dada en la ciudad de Bogotá D.C., a los  ___ días del mes de ___ 2013.

PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE

JUAN GABRIEL URIBE

Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial

Elaboró: Proyecto Posicionamiento de la Gobernanza Forestal en Colombia – Dirección de Bosques, Biodiversidad y SE

Revisó:

Fecha:13/02/2013

¿Qué es una casa ecológica?

Las casas bioclimáticas o ecológicas son aquellas que logran condiciones óptimas de habitabilidad con el mínimo consumo energético, teniendo en cuenta la orientación de la construcción, el terreno y la naturaleza que lo rodea.

MOB 312-5395738
MOB 312-5395738

Deben ser autosuficientes y autorreguladas, con un mantenimiento barato que no dependan de fuentes no locales de energía (electricidad, gas, carbón o leña). La energía debe proceder mayoritariamente de fuentes naturales gratuitas.

Reutilizando el agua de lluvia, ahorran recursos; y al ser construidas  con materiales no tóxicos se integran perfectamente en el medio ambiente, sin perjudicarle.

Deben usar energías limpias y tener cero emisiones.

MOB 312-5395738
MOB 312-5395738

Hay que tener en cuenta la integración paisajística de la casa. Además de ser una vivienda cómoda y bella, tiene que ser de calidad y en armonía con el entorno vivo.

Estas prácticas viviendas se construyen con materiales y técnicas modernas que faciliten el ahorro y proporcionen comodidades, pero evitando las zonas  geopatógenas e insalubres.

La construcción de la casa ecológica

Lo fundamental es la orientación,de la misma. Deberá levantarse en la ladera al sur, protegida del norte y libre de corrientes. En los laterales, algún tipo de colina o montaña más suave y al sur una zona de valles que no oculten el sol.

  • Los materiales de construcción se recomienda que sean lo más naturales, y a ser posible de la zona -más baratos y fáciles de conseguir-, pudiéndose apoyar en los materiales de albañilería tradicional y reciclados.
  • Para ahorrar agua se utilizan sistemas de depuración y aprovechamiento de las aguas (letrinas secas (la mitad del consumo familiar de agua se lo lleva tirar de la cadena), recogida de agua de lluvia, etc.) Es importante mantener el aire sano y puro, evitando materiales tóxicos en la construcción y mobiliario.
  • La calefacción podría ser de dos tipos: 1) la solar pasiva: orientación de la casa al sur en combinación con ventanales de doble acristalamiento. 2) La calefacción activa: la proporcionaría la cocina de leña y/o una chimenea. El agua caliente se generaría con un sistema de placas. También se puede usar el sol para cocinar en las asequibles cocinas solares. Células fotovoltaicas, aerogeneradores, turbinas si hay un salto de agua; son posibilidades, según la zona, a considerar para autogenerar la electricidad precisa para electrodomésticos o incluso pequeños talleres.
  • Electrodomésticos. Se tienen que emplear aquellos de bajo consumo, que no produzcan ni ondas electromagnéticas, ni tampoco emitan gases nocivos; que dispongan de una toma de tierra en perfectas condiciones; y, por último, cuyos elementos envolventes sean naturales.
MOB 312-5395738
MOB 312-5395738

Una vivienda aislada con materiales ecológicos, proporciona el confort adecuado y consume una reducida cantidad de energía, causando así una menor contaminación.

La calefacción y la refrigeración de una vivienda representan aproximadamente la mitad de la energía consumida anualmente. Pequeñas mejoras en el aislamiento pueden conllevar grandes ahorros energéticos y económicos. Con un diseño bioclimático exhaustivo, el ahorro en calefacción y refrigeración podría llegar hasta un 80%.

El aislamiento es fundamental, por lo que se puede recomendar un aislamiento de entre 4 y 8 cm, dependiendo de la conductividad térmica del material aislante y del grado de exposición al exterior de la vivienda (el espesor debe ser mayor para edificios pequeños o unifamiliares).

MOB 312-5395738
MOB 312-5395738

Los aislamientos ecológicos se utilizan para protegernos del frío, pero a diferencia de otros aislamientos convencionales destacan por ser transpirables y por su gran protección contra el ruido y el calor.

Actualmente, se conocen más de 50.000 sustancias tóxicas usadas en la construcción y decoración de viviendas. Gran parte de ellas se encuentran precisamente en las pinturas, barnices, fungicidas e insecticidas que se han venido usando durante las últimas décadas y que se siguen comercializando a pesar del conocimiento de los efectos nocivos de muchos de sus componentes.

Las pinturas naturales o ecológicas se caracterizan por:

  • El fabricante de pinturas naturales declara la composición en cada uno de sus productos con el objetivo de evitar problemas de alergia y conceder al consumidor su derecho a saber lo que esta consumiendo.
  • La elaboración de los productos es totalmente respetuosa con el medio ambiente, tanto en la producción como en el reciclaje de materias primas y embalajes.
  • Las pinturas naturales no contienen sustancias nocivas y en ningún caso desprenden gases tóxicos, ni en su producción ni en su aplicación.
  • Siguen los principios de la bioconstrucción: son transpirables y difusibles al vapor de agua, son buenos reguladores de la humedad y las superficies tratadas no se cargan electroestáticamente.
  • Las pinturas naturales ofrecen toda la gama de productos que interviene en los tratamientos de superficies: fungicidas e insecticidas naturales, protectores para la carpintería exterior, tratamientos para suelos de madera, corcho, etc.
MOB 312-5395738
MOB 312-5395738

¿Qué es una casa ecológica?