La guadua vuelve al primer plano: Clúster para su industrialización:

La guadua vuelve al primer plano: Clúster para su industrialización:

• Un paso más para el desarrollo de la guadua como apuesta productiva en el país, se dio este miércoles 14 de marzo en el Centro de Convenciones de Armenia, con la presentación de la caracterización y los retos identificados en la construcción del plan de acción del Clúster de la Guadua del Paisaje Cultural Cafetero. Esta es una iniciativa de carácter regional que se incluye en el grupo de 8 proyectos seleccionados por Colombia Productiva, de un total de 20 que se postularon al programa ‘Territorios Clúster’.

• “Es el primer intento de hacer un clúster regional donde se unen Quindío, con 18 productores, y Risaralda con 11, reuniendo más del 50% de los guaduales del PCC. Está en cabeza de Fedeguadua y la Universidad Tecnológica de Pereira – UTP, que nos unimos para cumplir con los componentes de la convocatoria. La idea es construir un plan de acción que debería estar en agosto, lograr un segmento del mercado, y acceder a cofinanciación por medio de Colombia Productiva gracias a la política de reindustrialización de este Gobierno”, indicó el director ejecutivo de Fedeguadua, José Antonio Estupiñán García.

Como representante de la consultora Clúster Development, Natalia Villarreal afirmó que por el momento se ha consultado con los empresarios del ecosistema y entidades del entorno, la visión que tienen del sector. “A través de esta caracterización se generan retos en industrialización, tecnificación en la extracción, la integración de valor, el desarrollo de nuevos productos y de mercado, sobre todo con el nacional y luego para posicionarnos en el internacional donde es un producto mucho más valorado.”. Y para Alejandro Arango, profesional sénior del clúster, los mayores retos radican en la escasez de la mano de obra y la necesidad de una nueva narrativa en torno al material para poder conquistar el mercado nacional y posicionarse de nuevo.

Entre tanto, el director de Desarrollo Rural Sostenible del departamento, Luis Alberto Gómez Rojas, destacó la voluntad del Gobierno del Quindío para apoyar una iniciativa privada con bondades, no solo económicas, sino también desde lo ambiental, al producir una huella de carbono mucho menor que materiales sustitutos en la construcción, la capacidad de absorción de Gases de Efecto Invernadero y representar una alternativa de economía circular al ser un componente que se descompone de manera natural en los ecosistemas. “El Quindío tiene el primer acuerdo de competitividad de la cadena y ahora tenemos que migrar a ese segundo nivel, que es este clúster regional, en términos de una apuesta altamente promisoria y con criterios de sostenibilidad”, reiteró.

• ver mas en https://www.elquindiano.com/noticia/50659/la-guadua-vuelve-al-primer-plano-cluster-para-su-industrializacion

NUEVOS DELITOS AMBIENTALES CUYA VIGILANCIA Y CONTROL FORTALECERÁ MINAMBIENTE EN 2022

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida de las próximas generaciones», dice Ministro

  • colprensa,
  • jueves, 6 de enero de 2022.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible recordó que proteger la biodiversidad del país es una de las principales propuestas para este año, y para lograrlo será determinante la aplicación de la Ley 2111 de julio de 2011, conocida como Ley de Delitos Ambientales.

La norma creó seis nuevos delitos y fortalece las sanciones de cinco ya existentes en el Código Penal Colombiano.

“Atentar contra nuestras especies y ecosistemas estratégicos es atentar contra la vida y el futuro de las próximas generaciones. Hoy, Colombia cuenta con las herramientas necesarias para judicializar a los responsables. Hago un llamado para que nos convirtamos en los guardianes de nuestros bosques y protectores de nuestras especies silvestres”, aseguró el ministro de Ambiente, Carlos Eduardo Correa.

Los siguientes son algunos de los delitos incluidos en la norma y las sanciones a las que se exponen quienes afecten los recursos naturales y el medio ambiente.

Aprovechamiento ilícito

Quien se apropie, acceda, capture, mantenga, introduzca, extraiga, explote, aproveche, exporte, transporte, comercie, explore, trafique o de cualquier otro modo se beneficie de los especímenes, productos o partes de los recursos fáunicos, forestales, florísticos, hidrobiológicos, corales, biológicos o genéticos de la biodiversidad colombiana, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cuarenta y tres mil setecientos cincuenta (43.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la práctica de cercenar aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras), y descartar el resto del cuerpo al mar.

Tráfico de fauna

El que trafique, adquiera, exporte o comercialice sin permiso de la autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente los especímenes, productos o partes de la fauna acuática, silvestre o especies silvestres exóticas, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de trescientos (300) hasta cuarenta mil (40.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La pena se aumentará de una tercera parte a la mitad cuando la conducta se cometa a través de la exportación o comercialización de aletas de peces cartilaginosos (tiburones, rayas o quimeras).

Deforestación

El que sin permiso de autoridad competente o con incumplimiento de la normatividad existente tale, queme, corte, arranque o destruya áreas iguales o superiores a una hectárea continua o discontinua de bosque natural, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento cuarenta y cuatro (144) meses, y multa de ciento treinta y cuatro (134) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

En los siguientes casos, la pena se aumentará a la mitad:

1. Cuando la conducta se realice para acaparamiento de tierras, para cultivos de uso ilícito o para mejora o construcción de infraestructura ilegal.

2. Cuando la conducta afecte más de 30 hectáreas contiguas de extensión o cuando en un periodo de hasta seis meses se acumule la misma superficie deforestada.

Daños en los recursos naturales y ecocidio

Quien destruya, inutilice, haga desaparecer o cause un impacto ambiental grave o de cualquier otro modo dañe los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta (60) a ciento treinta y cinco (135) meses, y multa de ciento sesenta y siete (167) a dieciocho mil setecientos cincuenta (18.750) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Contaminación ambiental

El que contamine, provoque o realice directa o indirectamente emisiones, vertimientos, radiaciones, ruidos, depósitos o disposiciones al aire, la atmósfera o demás componentes del espacio aéreo, el suelo, el subsuelo, las aguas superficiales, marítimas o subterráneas o demás recursos naturales en tal forma que contamine o genere un efecto nocivo en el ambiente, que ponga en peligro la salud humana y los recursos naturales, incurrirá en prisión de sesenta y nueve (69) a ciento cuarenta (140) meses, y multa de ciento cuarenta (140) a cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

Conviene recordar que la Fiscalía General de la Nación, a través de la Dirección Especializada para los Delitos contra los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, realizará la investigación y judicialización de estos delitos y demás conductas delictivas conexas o relacionadas.

https://www.agronegocios.co/agricultura/nuevos-delitos-ambientales-cuya-vigilancia-y-control-fortalecera-minambiente-en-2022-3283563#=

Proyecta Trabajo más empleo con 2 mil 544 hectáreas de bambú sembrado

Proyecta Trabajo más empleo con 2 mil 544 hectáreas de bambú sembrado

12 Enero 2022

-El estado enfocará la producción de la planta para satisfacer la demanda alternativa de vivienda que desde hace 10 años tienen Estados Unidos y Canadá: Cuéllar

CIUDAD DE PUEBLA, Pue.- Las secretarías de Trabajo, Medio Ambiente y Bienestar, el Instituto de Ciencias de la BUAP, organizaciones, especialistas y profesionistas, iniciaron las actividades para diseñar un plan para que el estado continué como el principal productor de bambú del país, con 2 mil 544 hectáreas, pero también de sus derivados, enfocados a satisfacer la demanda que hay de la especie en Estados Unidos y Canadá. 

Durante la Mesa de Trabajo Virtual que organizó la dependencia, el secretario de Trabajo, Abelardo Cuéllar Delgado señaló lo anterior al sostener que, con las hectáreas de bambú cultivadas, la entidad podrá satisfacer la demanda de la planta como alternativa para construcción de vivienda en América del Norte, y para generar empleos en el estado.

En 2017, la Comisión Nacional Forestal identificó al estado de Puebla como el primer lugar de producción de bambú, a Veracruz en segundo con mil 304 hectáreas y Tabasco tercero con 93 hectáreas y el resto de las entidades también tienen menos de 100, señaló el funcionario y además agregó que existen organizaciones, cooperativas, especialistas, profesionales y empresas poblanas que tienen ya la experiencia de trabajar con ese recurso natural.

En su intervención, Cuéllar Delgado señaló que desde hace una década Estados Unidos y Canadá buscan alternativas en la construcción de casas debido a la deforestación de bosques y la disminución de aserraderos, por lo que la mesa de trabajo tuvo como eje de conversación las capacidades necesarias que contribuyan a satisfacer la demanda de ambos países en la construcción de vivienda y otros mil tipos de uso y transformación.

https://www.puebla.gob.mx/index.php/noticias/item/7871-proyecta-trabajo-mas-empleo-con-2-mil-544-hectareas-de-bambu-sembrado