Una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos de madera.
Entre los años 2010 y 2012 el mercado de la guadua en el Quindío generó $6 mil millonespor concepto de venta, $3 mil millones de los cuales fueron resultado del expendio a ciudades como Bogotá, Cali y Medellín y los otros $3 mil millones fueron comercializados en los depósitos de venta tradicionales.
Nohelia Mejía Gallón, secretaria Ad hoc de la organización de la cadena nacional de la guadua que se lidera desde el Eje Cafetero, señaló que este bambú es solicitado especialmente como material secundario en la industria de la construcción —para puertas, ventanas, pisos y acabados— y que la guadua del Quindío es valorada y apetecida por sucalidad.
Sin embargo, aclaró que a través de esta cadena están trabajando para que los productores le generen valor agregado a la guadua y así multiplicar el valor de la misma.
“Para comprenderlo basta decir que un metro de la guadua en el mercado se vende a $100 mientras que convertida en lata se vende a $300 o $400 y a cada metro de guadua se le sacan en promedio seis latas”, manifestó la señora Mejía Gallón.
Sostuvo además que si las personas creen en este producto como un modelo de negocio tendrán muchas posibilidades de lograr el desarrollo económico.
“Productores de Risaralda y del Valle del Cauca le apostaron a la explotación de la guadua y ahora les genera el 20% de los ingresos de sus fincas”.
Aunque explicó que esto no es una fórmula mágica que genere resultados de la noche a la mañana, sino que es un proceso, un encadenamiento que requiere la identificación del mercado, de la industria que va a comprar y del producto que va a ser comercializado.
“A través de la cadena nacional de la guadua, durante los últimos 10 años, hemos trabajado en esos puntos. Y ya por ejemplo hemos identificado a Europa como un mercado potencial al cual pretendemos llegar en un mediano plazo”.
Acuerdo por la competitividad
Hoy entre las 8:30 de la mañana y la 1:00 de la tarde en el centro de convenciones de Armenia se efectuará la última reunión del equipo de trabajo que busca crear el acuerdo de competitividad para la cadena productiva de la guadua, con el fin de actualizar su inscripción ante el ministerio de Agricultura.
Es así que hoy se expondrá a todos los involucrados —productores, academia, gobierno— las líneas de negocio que ofrece este producto y cómo se puede avanzar en su explotación comercial sostenible.
“Hemos identificado tres líneas de negocio: la industria de la construcción, los servicios ambientales —es claro que la riqueza paisajística de esta región se fundamenta en la relación café-guadua— y tercero el uso de subproductos como sus hojas, su vinagre y su carbón que permiten desarrollar cosméticos y antioxidantes”.
Es decir, en esta reunión —que es de entrada libre— se darán a conocer las estrategias para hacer de este una alternativa económica para la región.
Cifras
*En el 2012, en el Quindío se aprovecharon 190 mil metros cúbicos de guadua.
*Un metro cúbico equivale a 10 guaduas.
*Un guadual de una hectárea —entre 700 y mil guaduas— genera 10 empleos directos durante los tres meses que tarda la explotación.
*Las zonas de más alta productividad en el Quindío son Montenegro y Quimbaya.
*Si la guadua no se explota se deteriora, se pierde.
*Mientras que una hectárea de bosque forestal produce aproximadamente 30 metros cúbicos de madera, una hectárea de guadua produce entre 60 y 70 metros cúbicos.
*Esto hace que el Quindío se ubique como el sexto departamento de Colombia que más aprovecha sus recursos forestales. Aunque técnicamente la guadua no es un árbol, para esta medición el Ideam sí la valora como tal.
*En el Quindío hay aproximadamente 7 mil 500 hectáreas sembradas en guadua.
Cordialmente
GUSTAVO TENECHE
gustavo
www.guaduacolombia.co
Mob: 3125395738 – 3178149055
Oficina Bogota 1-4757752
La sabiduría y el conocimiento llenarán tu vida de alegría. Prv 2;10
La guadua que se produce en cundinamarca en zona cafetera no compite?
09 de octubre del 2013 – aunque es la misma especie no es igual, la guadua de Cundinamarca no tiene las mismas propiedades de resistencia ni crece igual; aunque sirve pero no es igual ni cuenta con los mismos cuidados ambientales o forestales ni técnicas de manejo adecuadas en producción.