Es oficial, Casaideas regresa a Colombia y hoy abre su primera tienda en Bogotá

En noviembre se hará la apertura del segundo punto, el presidente de la compañía chilena entregó detalles del plan.

Joaquín Mauricio López Bejarano – jlopez@larepublica.com.co

A finales de septiembre LR precisó cómo sería el plan de entrada de Casaideas, una empresa dedicada a las categorías de decoración y hogar. Tras un año de estudio, la compañía chilena decidió invertir en la apertura de tiendas al norte de Bogotá, un proyecto para el cual se han hecho estimaciones de más de US$10 millones para los primeros locales entre 2018 y 2019.

Casaideas regresa a Colombia en los centros comerciales La Colina y Santafé

Ayer en la tarde llegaron desde Santiago de Chile un grupo de ejecutivos de la empresa, liderado por el presidente de Casaideas, Alejandro Yarad, con el propósito de ser hoy los anfitriones de la apertura del primer punto que abrirá esta noche en el centro comercial La Colina y que ofrecerá más de 2.000 productos.

Tras esta inauguración, se tiene previsto para las siguientes semanas, abrir el segundo local, en el centro comercial Santafé; ambos proyectos venían pasando por sus adecuaciones en espacios mayores a 600 metros cuadrados. Además de estas aperturas, la tercera tienda será fuera de Bogotá para el siguiente año, específicamente en el Premium Outlet Arauco de Sopó (espacio comercial cuyo propietario es Parque Arauco, el mismo del centro comercial Parque La Colina).

“Con la entrada de operaciones en Colombia ahora seremos más cautelosos. Si bien las tres tiendas con las que comenzamos son un primer paso, eso no quiere decir que nos quedaremos solo en estas, será un plan gradual”, dijo Yarad.

La marca no es ajena al país, si se tiene en cuenta que en febrero de 2011 ya habían aterrizado en Bogotá, pero por una serie de problemas financieros en las operaciones de América Latina tuvieron que cerrar los dos locales que tenían en (Santafé y Atlantis Plaza), y además, la única tienda que operaba en Medellín en El Tesoro a comienzos de 2013.

En su momento, también se había reportado que hubo bajos niveles en las ventas de los almacenes ubicados en Bogotá, lo cual evitó que se abrieran más tiendas de ese tipo, pues se tenían presupuestadas otras.

Todo lo anterior llevó a Casaideas a buscar acuerdos con bancos donde tenía sus deudas como eran Bbva, Scotiabank, Rabobank, Santander y BCI para la refinanciación de sus créditos por US$50 millones. Actualmente, se conoce que hay una deuda vigente ya renegociada por cerca de US$10 millones.

Hoy, la compañía fundada en 1993, completa 68 tiendas distribuidas con 40 en su país de origen, 20 en Perú, cinco en Bolivia y ahora tres en Colombia.
En cuanto a la operación local, desde casa matriz nombraron a Diana Estupiñán como country manager, quien cuenta con más de 17 años de experiencia en el retail. La ejecutiva será la encargada de liderar la estrategia con la que Casaideas competirá en el sector de hogar y decoración, donde ya están Homecenter, Home Sentry, Easy y Tugó.

¿Mas dueños para la marca?
En 2017 el fondo de Emiratos Árabes, Abraaj Group, adquirió 51% de las acciones de Casaideas, lo que agregó nuevos socios al grupo en el que solo estaban los fundadores Mauricio Russo y Claudia Venegas. Por esto, llegaron nuevos ejecutivos y, con ellos, un plan de crecimiento más ambicioso. Sin embargo, hace unos meses, se conoció que York Capital Management, entidad liderada por el inversor estadounidense Jamie Dinan, habría lanzado una oferta por la gestión de fondos de Abraaj Group; de lograrse, 51% de Casaideas tendría nuevos dueños.

https://www.larepublica.co/empresas/es-oficial-casaideas-regresa-a-colombia-y-hoy-abre-su-primera-tienda-en-bogota-2785904

Es oficial, Casaideas regresa a Colombia y hoy abre su primera tienda en Bogotá – larepublica.co
A finales de septiembre LR precisó cómo sería el plan de entrada de Casaideas, una empresa dedicada a las categorías de decoración y hogar.
http://www.larepublica.co

Ikea entrará a Colombia de la mano de Sodimac al igual que en Chile y Perú

El plan busca otro grupo de países para que a 2025 la marca reciba en sus tiendas 3.000 millones de clientes al año.

Joaquín Mauricio López Bejarano – jlopez@larepublica.com.co

Este año, Ikea, la cadena sueca que fabrica y vende muebles, productos para el hogar y decoración, anunció que por lo menos hasta 2025 seguirá buscando expandirse en mercados donde hoy no tiene presencia. Una de esas regiones es en América Latina, pues empezará el año que viene en México, y luego continuará en Chile, Perú y Colombia desde 2020.

Hay que aclarar que no quiere decir que se abrirán tiendas con la marca Falabella; sino que se hará bajo la administración del Grupo Sodimac, firma que pertenece al holding de Falabella y así quedaría operando con Homecenter, Constructor y Ikea.

El hecho llama la atención si se tiene en cuenta que en el sector de decoración y hogar, (por lo menos en el caso de Colombia), Ikea iba a competir en un terreno donde hoy están además de Homecenter, Muebles & Accesorios, Easy y Casaideas; este último, también negocio chileno que abrió tiendas en Bogotá tras invertir US$10 millones en el ingreso al país.

Sobre las fechas en las que empezarían las operaciones, el ejecutivo señaló que inicialmente podría ser en Chile “pues ese mercado es el que más experiencia tiene en esta área, y es la sede del Grupo Falabella”. Con esto definido, en Santiago se vería la primera sede de Ikea para el Cono Sur a finales de 2021, luego entraría Perú, y en 2022 seguiría Colombia.

Como se había anunciado hace unos meses, el plan se da bajo un proyecto de expansión que le costará a la marca por lo menos US$600 millones, y además, se contemplan más países de otras latitudes como Estonia, Ucrania, Puerto Rico, Omán, Luxemburgo, Macao y Filipinas.

Con el plan, uno de los objetivos principales será llegar a 3.000 millones de clientes con las tiendas operando a nivel global. En su último año fiscal lograron casi 1.000 millones. Hay que tener en cuenta que hoy en día poseen 400 puntos en casi 50 países, principalmente en Europa y Asia.

“Ofreceremos nuevas y diferentes formas de comprar la gama de productos de Ikea: en línea, en lugares remotos y en centros urbanos. Presentaremos formatos de tiendas más pequeñas y ofreceremos una amplia gama de servicios flexibles y asequibles. (…) En este momento estamos muy emocionados de abrir la operación en América del Sur, será una expansión y la más grande frente a otros mercados nuevos en los que hemos ingresado”, agregó Lööf.

LOS CONTRASTES


  • JESPER BRODINPRESIDENTE EJECUTIVO DEL GRUPO INGKA

    “Es un nuevo potencial para nosotros con este plan. Mudamos a Ikea al lugar donde está la gente, en lugar de pedirles que vengan a nosotros”.

Luego de que la compañía entre a operar en la totalidad de países que pretende para el Cono Sur, se estima que necesitarían por lo menos 1 millón de metros cúbicos de sus productos para surtir las tiendas; y un mínimo de nueve puntos abiertos que serían de más de 4.000 metros cuadrados, y otros de menor tamaño.

Por último, el presidente ejecutivo del Grupo Ingka, Jesper Brodin (uno de los principales franquiciadores de Ikea), señaló que sobre los nuevos modelos de tiendas que se vienen implementando “no se trata realmente de cuántas tiendas tendremos, sino mucho más acerca de cómo penetramos en los centros de las ciudades en el lugar correcto”.

https://www.larepublica.co/empresas/ikea-entrara-a-colombia-de-la-mano-de-sodimac-al-igual-que-en-chile-y-peru-2807013?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

Ikea entrará a Colombia de la mano de Sodimac al igual que en Chile y Perú – larepublica.co
Este año, Ikea, la cadena sueca que fabrica y vende muebles, productos para el hogar y decoración, anunció que por lo menos hasta 2025 seguirá buscando expandirse en mercados donde hoy no tiene presencia.
http://www.larepublica.co

Diplomado Internacional Gestión Integral Guadua angustifolia 2019

Centro Regional de Produccion mas Limpia Eje Cafetero <info@produccionmaslimpia.org>

Enviado: jueves, 6 de diciembre de 2018 3:34 p.m.
Para: Gustavo Teneche
Asunto: Información Diplomado Internacional Gestión Integral Guadua angustifolia 2019

Cordial Saludo,

De manera atenta, nos permitimos invitarlo a participar de la 12a versión del “Diplomado Internacional Gestión Integral de Guadua angustifolia (GIGa) – 2019” organizado por el Centro Regional de Producción Más Limpia – Eje Cafetero de la Universidad Tecnológica de Pereira, y para solicitar muy amablemente su colaboración para la difusión del mismo.

¡Agradecemos de antemano su valiosa colaboración y esperamos contar con su presencia!

Cordialmente,

Programación Diplomado GIGa 2019 Definitiva.pdf
Guadua y Bambu Colombia.pdf

ACERO VEGETAL – BAMBU GUADUA

"Acero vegetal"

La enorme capacidad de la guadua para soportar alto esfuerzo de compresión, flexión y tracción, y por sus demás cualidades físicas, la hacen óptima para reemplazar estructuras de metal y de maderas en vías de extinción.

El aprovechamiento industrializado conlleva productos como: parquet, tableros y vigas laminadas, con los cuales el artesano y el usuario internacional pueden cumplir con más facilidad sus propósitos de producción especializada.

La investigación científica de la taxonomía y de las propiedades físicas, no sólo para los aspectos de la construcción, fue publicada por la Universidad Nacional de Colombia, estableciendo límites, posibilidades y métodos de preservación. Uno de los pioneros es Oscar Hidalgo López, quien publicó varios libros y manuales sobre su investigación.

Pero el éxito llegó con los edificios impresionantes, con aleros de hasta 8 metros, diseñados y construidos por el arquitecto Simón Vélez, después de descubrir la inyección de mortero (cemento) en los nudos de la caña. Este descubrimiento crucial abrió finalmente la manera de diseñar con guadua. Ahora es fácil unir una guadua a otra; los artesanos locales adoptaron rápidamente el nuevo método. Una nueva generación de arquitectos empezó a diversificar las aplicaciones para edificios y proyectos grandes de construcción de vivienda, excepto en los cascos urbanos. Las normas de la construcción “moderna” se diseñaron para construcciones en cemento o materiales como el ladrillo, fenómenos típicos en casi todos los países en vías de desarrollo.

Los tubos de bambú, son muy flexibles; incluso construcciones gigantes se comportan “sismo-indiferente”, como Simón Vélez titula a sus edificios, resultados de ensayo y error.

Se han hecho muchos estudios para establecer las propiedades físico-mecánicas de la guadua y ellos confirman que la fuerza a tracción es comparable al acero de construcción.

La belleza y los beneficios del bambú son de interés mundial. Para motivar la inversión en cultivos masivos de guadua, hay que convencer a las autoridades con demostraciones espectaculares de ingeniería civil.

Fuente: Jörg Stamm Fotos: M. Villegas, S. Vélez, O.Hidalgo

Publicado por

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU

Hablemos por whatsapp? (haz click aquí

Seguir leyendo «CURSO CORTO (3 días) EN GUADUA BAMBU»

NUEVAS ACCIONES PARA LICENCIAS DE CONSTRUCCIÓN

Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.

Así lo advierte la resolución 3895 de la Superintendencia de Notariado y Registro, con la cual se quiere proteger al comprador y, de paso, se da más transparencia al otorgamiento de las licencias y al reconocimiento de las edificaciones.

Sobre el tema, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que apoya las acciones del Supernotariado dirigidas a combatir la falsificación. Vale recordar que el año pasado, 72 curadurías fueron las encargadas de diligenciarlas en el territorio nacional.

Con esta medida, el papel para tramitar este requisito deberá implementarse en todas las curadurías del país, previos cumplimientos técnicos, bajo las normas de seguridad con certificación ISO 14298, o aquella que la modifique o sustituya.

De otro lado, el jefe de la cartera de Vivienda destacó la reglamentación de la Ley de Vivienda Segura que permitió reforzar los mecanismos de control y vigilancia frente a la revisión de licencias de construcción expedidas por los curadores urbanos.

También le puede interesar: Hasta 3 años de vigencia podrán tener las licencias de construcción

Fuente: Portafolio

https://en-obra.com/noticias/nuevas-acciones-para-licencias-de-construccion/

Revista En Obra | Nuevas acciones para licencias de …
Más de 22.000 licencias de construcción que anualmente expiden los curadores urbanos en el país, deberán tramitarse en papel de seguridad para evitar ser duplicadas o falsificadas.
en-obra.com

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/

DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

De: Mesa Sectorial Cadena de la Guadua <mesaguadua@misena.edu.co>
Enviado: lunes, 8 de octubre de 2018 3:13 p.m.
Asunto: DIA DE LA GUADUA INVITACIÓN: CATEDRA GUADUA

Cordial saludo amigos de la Mesa Sectorial Cadena de la Guadua:

Muy cordialmente los estamos invitando a la CATEDRA GUADUA conmemorando el Día de la Guadua, en el cual contaremos con la participación del arquitecto especialista en bambú-Guadua Angustifolia Kunth, Iván Gómez García, quien realizará socialización de los avances tecnológicos sobre el uso de la fibra de la Guadua como material Compuesto. Así mismo desarrollaremos la divulgación de proyecto de investigación adelantado por instructores y aprendices SENA sobre el diseño de vivienda tecno-ambiental palafítica en guadua y madera para el municipio San Andres de Tumaco.

El evento se realizará el próximo viernes 19 de octubre de 9:00 am a 12:00 m y de 2:00 pm a 5:00 pm en el auditorio del Centro Para el Desarrollo Tecnológico de la Construcción y la Industria – Regional Quindío.

Esperamos contar con su valiosa participación. Favor confirmar asistencia para efectos logísticos.

En la invitación adjunta, encontrará mayor información.

Atentamente,

EVENTO CATEDRA GUADUA (5).pdf

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra

El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria

Laura Lucía Becerra Elejalde – lbecerra@larepublica.com.co

Mucho se ha hablado de la reforma tributaria de Donald Trump. Para Martín Gustavo Ibarra, presidente de Araújo Ibarra Consultores, el efecto más claro es que volvió a Estados Unidos más competitivo, al punto que lo define como una “gran zona franca”. Por eso, Ibarra dice que es urgente recuperar la competitividad tributaria de Colombia.

¿Es suficiente bajar la tarifa de impuesto de renta de las empresas a 27% o 28%?
Colombia dejó de ser un país rentable para las sociedades, y eso es grave porque nuestra propuesta de valor regional se desdibujó. El presidente Trump bajó la tasa corporativa de 35% a 21%. Pasó de estar 10 puntos por encima de la Ocde a estar en 4 puntos por debajo. Eso hizo que volvieran los capitales a EE.UU., y se está viendo en el crecimiento de la economía.

¿Cómo estamos en la región?
México es nuestra gran competencia, y muchas empresas no saben cómo pueden competir con ellos: son dos Colombias y media, tienen mejores tasas de tributación y desde allá pueden exportar bienes a Colombia sin arancel. Por eso creo que es sano volver a recuperar la competitividad fiscal de Colombia, sobre todo con la Alianza del Pacífico.

¿Alcanzan a competir las zonas francas con las tasas de impuestos que pagan?
La única manera en la cual Colombia puede competir tras la reforma fiscal de EE.UU. es a través de las zonas francas. El presidente Trump conviritió a todos los Estados Unidos en una gran zona franca bajo los estándares colombianos. Con esto nos equiparamos a la reforma de Trump, con ellas somos el país más competitivo de la Alianza del Pacífico.

LOS CONTRASTES


  • DIEGO GAITÁNGERENTE DEL GRUPO ZONA FRANCA DE BOGOTÁ

    “Las zonas francas actualmente son el único instrumento en este momento que compite con esa capacidad de inversión”.

¿Cómo afecta el que la nueva regulación aduanera no esté en marcha?
Uno de los grandes retos que hay en Colombia es que el país tenga unas aduanas modernas, ágiles y con vocación de servicio al comercio exterior. En el caso mexicano, por ejemplo, les tocó reinventar su aduana, y hoy mueven US$2.000 millones al día en la frontera con EE.UU. El estatuto aduanero no va al ritmo del comercio exterior y es urgente hacer una gran reforma. Se ha propuesto nuevamente dividir impuestos y aduanas.

¿Cómo está el comercio con la Alianza del Pacífico?
La Alianza tiene como objetivo hacernos más competitivos para atraer inversión y exportar a terceros mercados. Hoy en día, el principal socio comercial de la Alianza del Pacífico es EE.UU., con 62% de las exportaciones y con Asia aún es poco, solo 12%. Entre nosotros, el comercio es casi inexistente, solo 3,2% de las exportaciones se mueve entre los cuatro países. Nuestro reto es ver cómo nos volvemos más competitivos y aumentamos el comercio en la Aliazna.

¿Cómo se puede blindar Colombia de la guerra comercial?
EE.UU. ha empezado a renegociar sus acuerdos comerciales con los países con los cuales tiene déficit comercial, y de ahí sale la guerra comercial. En el caso colombiano no es así. Por otra parte, ante la renegociación del Nafta, yo quisiera subrayar que Colombia es el país más grande en cuanto a población con un acuerdo de libre comercio moderno y flexible con EE.UU., y con normas de origen muy amigables. Esto es una extraordinaria oportunidad para atraer, por ejemplo, inversiones norteamericanas que estén en China.

¿Cómo manejar el TLC con la CAN?
Los acuerdos de libre comercio a veces son como los matrimonios, los países tienen sus diferencias. El reto con la CAN es reactivar el comercio. Ese es el acuerdo que más réditos le da a Colombia de los 16 que tiene.

¿Está de acuerdo con no firmar más TLC?
Tenemos 16 TLC vigentes y tenemos que aprovecharlos. En la balanza de los TLC el año pasado, Colombia tuvo un déficit de US$4.000 millones. Entonces yo creo que el reto es ver cómo aprovechamos mejor los acuerdos que tenemos.

VER MAS EN https://www.larepublica.co/economia/donald-trump-hizo-de-estados-unidos-una-gran-zona-franca-martin-ibarra-2768893?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=dailynewsletter

“Donald Trump hizo de Estados Unidos una gran zona franca”: Martín Ibarra
El abogado explicó que se necesita recuperar la competitividad tributaria
http://www.larepublica.co

Curso | sostenibilidad ambiental en los proyectos de infraestructura – Convención UPADI

¿Tiene problemas para ver este correo electrónico?Ver en su explorador

SCI – SOCIEDAD COLOMBIANA DE INGENIEROS ®
SÍGUENOS
facebook.png twitter.png

www.sci.org.co Sede Centro Carrera 4 No. 10-41/ Tel. (57)(1) 7052780
Sede Norte Carrera 13a No 97-98 / Tel (57) (1) 6114040
Bogotá, Colombia

Usted quiere una casa o cabaña en guadua bambú??

Es necesario tener claridad de lo que se desea construir, es indispensable saber m2 deseados = medidas, lugar, detalles de obra, acabados, en fin, todo lo que nos permita saber lo que desea el cliente a fin de proyectarlo.

  1. Trabajamos con recursos sostenibles, que protejan y cuiden el medio ambiente por lo menos un 70%.
  2. Proyectamos acorde a su presupuesto, teniendo en cuenta los limites del mismo.
  3. Combinamos los tradicional y lo contemporáneo anexándole experiencia, ingeniería, arquitectura, artesanía y geometría natural.

A continuación puede descargar nuestra PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN y conocer el desarrollo de nuestro trabajo:

  1. PROPUESTA DE CONSTRUCCION 2018
  2. FORMATO CONTRATO OBRA GUADUA BAMBU COLOMBIA
  3. Más información: +57-3125395738
  4. Hablemos por whatsapp (Haz click aquí)

Los valores que ofrecemos son aproximados/promedio teniendo en cuenta las capitales principales en Colombia y sus aledaños de fácil acceso (4 a 6 km transitables) con un camión 600 o también llamado ganadero; de no ser así es tener en cuenta otros sobre costos.

TIPO M2 APROX VALOR M2 DESDE ADICIONAL
OBRA GRIS O PRE-ENSAMBLADA 80 m2 $400.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA (Bahareque encementado) – Obra Blanca 80 m2 $600.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA PROMEDIO – Obra Blanca 80 m2 $800.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (**)
CASA TIPO ALTO NIVEL – Mejor Diseño y en Obra Blanca 80 m2 $1.000.000 LICENCIA CONSTRUCCION, PUNTOS DE AGUA Y ENERGIA (***)

Valores indicados en la tabla son aproximados promediando 80 m2 para una vivienda terminada, es decir, obra blanca. *Solo hacemos diseños con el 5% del total contratado, no hacemos diseños y modelados gratis.

  1. OBRA GRIS desde $400.000 m2 (mínimo 80 m2).
  2. CASA (Bahareque encementado) desde $600.000 m2 (mínimo 80 m2) (**)
  3. CASA PROMEDIO desde $800.000 m2 (mínimo 80 m2), es completamente terminada = obra blanca. (**)
  4. VIVIENDA CON MEJORES CONCEPTOS DE DISEÑO Y MEJORES ACABADOS desde $1’200.000 m2 (mínimo 80 m2) (***)
  5. Solo estructura en guadua bambú = carpintería en guadua, (no obra civil) desde $250.000 mil pesos m2 incluyendo guadua inmunizada por inyección y se entrega embellecida con aceite de Teka Protector UV.

(**)LE OFRECEMOS

  1. Material (guadua bambú) madura con calidad de proceso e inmunizado.
  2. Garantía de mantenimiento anual por 2 años – sin cambios de diseño o estructura.
  3. Diseño y planos arquitectónicos con detalles (6 planos de detalles estructurales).
  4. Conceptos naturales y orgánicos, sustentables en diseño acordes al clima, vida natural y entorno geográfico.
  5. Puertas corredizas y ventanas amplias (recomendado).
  6. Multitomas para conexión eléctrica – o paneles solares si lo desea para ahorro eléctrico y una mejor vida con nuestro entorno.
  7. Lámparas de iluminación acordes al ambiente y el diseño.
  8. Duchas e inodoros con conceptos naturales y artesanales que generan agradable armonía y libertad.
  9. Cocina con diseño orgánico y conceptos naturales, con buena ventilación e integrada a la sala tipo americana.

(**) La guadua la entregamos inmunizada (inyección/inmersión) y embellecida con protectores especiales la humedad y filtro UV (como la linaza, profilan, aceites naturales, etc) que retardan el daño producido por el sol y proporcionan protección anti-hongos en promedio 2 años, luego de esto requiere nuevamente aplicación.

Gustavo Teneche

gustavoteneche@empresarios.com

Cel/what: +57-3178149055 – +57-3125395738

Envíenos un whatsapp (haz click)

** Para envío de documentos e información

  • Alcalá Norte del Valle del Cauca
  • Calle 5 # 8-16 Centro – Oficina de Servientrega
  • Código Postal 762040
  • a nombre de Gustavo Teneche

Guadua y Bambu Colombia

NIT 79967862-1

Régimen SIMPLIFICADO

www.guaduabambucolombia.com

www.facebook.com/groups/guaduaybambucolombia/